La Acción Humanitaria basada en el Riesgo
De iMMAP-Colombia Wiki
(Redirigido desde «La Acción Humanitaria basa en el Riesgo»)Sumario
ACCIÓN HUMANITARIA BASADA EN EL RIESGO
La evaluación y el análisis del riesgo empieza desde la preparación y es un proceso continuo, durante todo el ciclo del programa.
- Toda la acción humanitaria debe basarse en la evaluación y el análisis del riesgo, a los cuales debería complementar sistemáticamente un enfoque basado en las necesidades.
- Comprender y anticipar los riesgos es fundamental para definir las necesidades que puedan generar y para el diseño e implementación de acciones de preparación y operaciones de respuesta efectivas.
Exposición
- Nivel en que personas y bienes pueden ser afectados por desastres potenciales.
- Se evalúa teniendo en cuenta la ubicación y la susceptibilidad de personas, propiedades, sistemas e infraestructuras a peligros potenciales.
Vulnerabilidad Socioeconómica
- Susceptibilidad de ser afectado negativamente al enfrentar una amenaza.
- Es la susceptibilidad de una comunidad a sufrir daños ante desastres debido a factores sociales, económicos y físicos.
Amenaza
- Eventos o condiciones potencialmente dañinos, como terremotos, inundaciones, huracanes, conflictos armados o brotes de enfermedades, con el potencial de causar daño a personas o causar impactos adversos en la sociedad y el medio ambiente.
Carencia - Capacidad de afrontamiento
- Carencia: Falta de recursos o habilidades para responder a desastres.
- Capacidad de Afrontamiento: Habilidades y recursos para manejar y mitigar los impactos de desastres.
Riesgo
- El riesgo es “la combinación de las consecuencias de un evento (peligro) o amenaza y la probabilidad asociada de su ocurrencia”. (ISO 31010)
PREPARACIÓN FOCALIZADA ANTE DESASTRES
Acciones de preparación específicas: actividades en el contexto de la gestión del riesgo, con el objetivo de fortalecer las capacidades necesarias para responder de manera eficiente a todo tipo de emergencias y lograr la transición de la respuesta de emergencia a la recuperación sostenible.
- Específica: Se centra en preparativos concretos y específicos frente a tipos particulares de desastres en áreas de alto riesgo.
- Directa: Involucra acciones directas como la creación de planes de contingencia, el establecimiento de sistemas de alerta temprana y el almacenamiento de suministros.
- Estratégica: Implica el fortalecimiento de capacidades y recursos específicamente diseñados para la respuesta ante desastres identificados mediante análisis de riesgos detallados.
- Operativa: Se traduce en medidas operativas claras y procedimientos detallados para una respuesta efectiva y rápida.
Sistema de Alertas Tempranas (SAT)
Sistemas establecidos para generar y difundir información oportuna y significativa que permita a personas, comunidades y organizaciones amenazadas por un peligro inminente, actuar con suficiente antelación y de manera adecuada para reducir la posibilidad de daño o pérdida.
Están diseñados para anticipar desastres, minimizar sus consecuencias, y preparar a la población y los sistemas de respuesta.
Funcionan mediante:
- Recopilación de datos,
- Análisis de riesgos,
- Monitoreo de factores de riesgo,
- Pronóstico de eventos adversos,
- Comunicación de alertas (avisos)
- Movilización de las autoridades y comunidades para la respuesta.
Los SAT pueden ser eventos asociados a fenómenos naturales tiopo meteorológicos o para conflictos y guerras, ambos tienen diferencias fundamentales en tanto los indicadores monitoreados, la metodología de predicción y las estrategias de respuesta.
La principal diferencia radica en la naturaleza de los riesgos que monitorean y las metodologías para predecir y responder a estos riesgos.
Los riesgos naturales suelen ser más predecibles y medibles, mientras que los conflictos y guerras son más impredecibles y requieren un enfoque más basado en inteligencia y diplomacia.
Planes de Contingencia
Son documentos operativos que describen las acciones y procedimientos para seguir en caso de desastre. Creados con el objetivo de preparar a una organización para responder de manera eficaz y coordinada a emergencias específicas.
Los elementos clave de un plan de contingencia incluyen:
- Identificación de Riesgos: Análisis de los riesgos potenciales que podrían desencadenar una emergencia.
- Recursos y Capacidades: Un inventario de los recursos disponibles y necesarios para enfrentar una emergencia, incluyendo personal, equipo, y suministros.
- Roles y Responsabilidades: Una clara definición de quién hace qué, cuándo y cómo, para asegurar una respuesta coordinada y efectiva.
- Procedimientos Operativos: Pasos detallados para la movilización y despliegue de recursos y personal en respuesta a un desastre.
- Comunicaciones: Estrategias y sistemas para la comunicación interna y externa durante un desastre.
- Mecanismos de Coordinación: Procesos para coordinar con otras organizaciones, autoridades y actores involucrados en la respuesta.
- Evaluación y Revisión: Procedimientos para evaluar la eficacia del plan y actualizarlo basándose en simulaciones, simulacros y experiencias reales.
Los planes de contingencia son fundamentales en la preparación para desastres, pues permiten a las organizaciones actuar rápidamente y reducir la severidad de los impactos de los desastres en las poblaciones afectadas.
Almacenamiento
Con base en los análisis de contexto y de riesgo el almacenamiento (que también es parte de la Acción anticipatoria) consiste en la reserva estratégica de materiales y bienes esenciales en lugares clave para garantizar una distribución rápida y eficiente en caso de emergencia.
Puntos clave:
- Selección de Suministros: generalmente incluyen alimentos, agua, medicinas, carpas, mantas, kits de higiene y herramientas, seleccionadas según las necesidades más comunes tras un desastre y siembre basado en el contexto cultural, usos y costumbres.
- Ubicación Estratégica: Los suministros se almacenan en lugares accesibles desde las áreas de riesgo, pero lo suficientemente seguros para no ser afectados por el desastre. Esto puede incluir zonas centrales en regiones propensas a desastres o en puntos logísticos clave como puertos o aeropuertos.
- Mantenimiento: Se requiere un control regular para garantizar que los suministros estén en buenas condiciones, y que no hayan superado su fecha de caducidad.
- Un plan logístico: bien definido es esencial para el despliegue de los suministros preposicionados, incluye acuerdos con transportistas, procedimientos de aduanas y coordinación con autoridades locales.
- Flexibilidad: El preposicionamiento debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a diferentes tipos de emergencias, lo que puede requerir una variedad de suministros y estrategias de respuesta.
- Costo-Eficiencia: Aunque el almacenamiento previo implica un costo, puede resultar mucho más económico y salvar más vidas que el envío de ayuda después de un desastre, dado que reduce los tiempos de respuesta.
El preposicionamiento de suministros es parte de un enfoque proactivo de la gestión de desastres, permitiendo a las organizaciones responder de manera rápida y efectiva, minimizando así el impacto de los desastres en las comunidades afectadas.
Fortalecimiento de capacidades
Parte de las habilidades, recursos y herramientas de quienes responden primero: las comunidades y las organizaciones locales, implica:
- Formación y Educación.
- Recursos y Equipamiento.
- Planificación y Ejercicios.
- Sistemas de Comunicación.
- Colaboración y Redes.
- Resiliencia Comunitaria.
- Apoyo Continuo.
TRANSVERSALIZACIÓN
Integrar la preparación en las operaciones de respuesta y la protección contra riesgos mediante la integración de medidas de reducción de riesgos
- Integral: Implica integrar la preparación ante desastres en todas las políticas, programas y proyectos, incluso aquellos que no están directamente relacionados con la gestión de desastres.
- Holística: Reconoce que la preparación ante desastres es parte de un enfoque más amplio que incluye desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y gobernanza.
- Sostenible: Busca inculcar resiliencia y preparación en la cultura y prácticas diarias de comunidades, gobiernos e instituciones.
- Preventiva: Involucra no solo la preparación para responder a emergencias, sino también la incorporación de medidas de mitigación y adaptación en la planificación a largo plazo.
Preparación dentro de la Respuesta
Es la integración de medidas de preparación en todas las fases de la respuesta a emergencias.
Esto significa que, incluso durante la respuesta inmediata a un desastre, las acciones se realizan con un ojo hacia la preparación para futuros eventos, fortaleciendo la capacidad de las comunidades y mejorando los protocolos y sistemas de respuesta.
En el contexto de múltiples amenazas, por ejemplo, una población afectada por un conflicto que también enfrenta amenazas naturales implica una estrategia de respuesta que integre la preparación para futuros desastres durante la fase de respuesta activa a una emergencia actual. La preparación dentro de la respuesta debe ser proactiva, anticipando y adaptándose a las complejidades de los escenarios de multi amenazas para proteger y asistir a las comunidades y personas afectadas y en riesgo.
- Evaluación Continua de Riesgos.
- Capacidad de Respuesta Flexible.
- Planes de Contingencia Dinámicos.
- Entrenamiento y Preparación.
- Almacenamiento Estratégico.
- Coordinación Multisectorial.
- Comunicación Efectiva.
Respuesta a Prueba de Riesgos
Operaciones de respuesta humanitaria diseñadas de manera que se minimicen los riesgos adicionales.
Incluye la evaluación de nuevos riesgos que podrían surgir durante la respuesta y tomar medidas para prevenirlos, asegurando que la asistencia no exponga a las personas beneficiarias ni al personal de ayuda a riesgos adicionales.
Se asocia con el principio de "Acción sin Daño" y la centralidad en la protección como estrategia operativa que busca evitar el daño y proteger la seguridad y el bienestar de las comunidades y personas afectadas o en riesgo con base en análisis detallados del contexto y de los sistemas locales para que las intervenciones sean efectivas y no generen nuevos problemas o agraven los ya existentes.
Reconstruir Mejor
Este enfoque busca aprovechar la fase de recuperación después de un desastre para mejorar la resiliencia de las infraestructuras y las comunidades.
Implica restaurar lo que se ha perdido de manera que las reconstrucciones sean más duraderas y capaces de resistir mejor los futuros desastres.
También incluye la resiliencia comunitaria en tanto fortalecer las capacidades de las comunidades para que puedan resistir, adaptarse y recuperarse de los desastres de manera más eficiente. Esto incluye la promoción de la cohesión social y el empoderamiento de las comunidades locales.
"Reconstruir Mejor" es un principio que se alinea con el enfoque de desarrollo sostenible, buscando garantizar que las intervenciones post-desastre dejen a las sociedades en una mejor posición para enfrentar y prosperar en el futuro, más allá de la simple restauración de lo que fue dañado o destruido.
Respuesta Humanitaria Más Ecológica
Promueve la implementación de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en todas las operaciones de respuesta humanitaria.
Esto puede incluir la minimización del uso de recursos no renovables, la gestión de desechos, la reducción de la huella de carbono y la consideración del impacto ambiental en la planificación de la asistencia.
Integrar el enfoque medioambiental en la acción humanitaria requiere llevar a cabo estas consideraciones:
- Contextualizar las operaciones dadas las vulnerabilidades ambientales de las áreas en las que se encuentran.
- Evaluar previamente las operaciones por posibles impactos ambientales negativos de acuerdo con el contexto.
- Mitigar los impactos al modificar el diseño del proyecto o al compensar los impactos negativos.
- Mejorar los beneficios ambientales en el proyecto después de la evaluación previa de impacto y la mitigación.