Diferencia entre revisiones de «Metodología del índice de Necesidades humanitarias»
De iMMAP-Colombia Wiki
(Página creada con «El Índice de Necesidades Humanitarias para los Asentamientos Nuevos tiene por objetivo identificar aquellas necesidades recurrentes por temas (salud, WASH, SAN y otros) qu…») |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | El Índice de Necesidades Humanitarias para los Asentamientos Nuevos tiene por objetivo identificar aquellas necesidades recurrentes por temas (salud, WASH, SAN y otros) que se resumen en un indicador sintético, mostrando el nivel de necesidades respecto a otros asentamientos | + | El Índice de Necesidades Humanitarias para los Asentamientos Nuevos tiene por objetivo identificar aquellas necesidades recurrentes por temas (salud, WASH, SAN y otros) que se resumen en un indicador sintético, mostrando el nivel de necesidades respecto a otros asentamientos, constituido en un indicador numérico. |
− | Para este proyecto se | + | La metodología para realizar los índices de Necesidades humanitarias para los Asentamientos nuevos refieren a dos tipos de temáticas, en primer lugar se utilizará un promedio compuesto, al estilo de del Índice de Pobreza Multidimensional(IPM), ponderando los sectores que fueron escogidos para trabajar: Características Generales, Salud, WASH, SAN y Otros Sectores; los cuales tendrán un peso idéntico, y dentro de los mismos, las variables tendrán un peso respecto al sector, es decir, que las variables tendrán un peso distinto en el promedio general pero igual dentro de cada sector. En este índice se realiza una recategorización binaria de tal forma que los valores cercanos a 0 tendrán un mayor grado de necesidades, mientras los que se encuentren a 1, tendrán menos necesidades en comparación de los otros asentamientos. |
+ | |||
+ | Los asentamientos nuevos tienen semejanzas entre tipo de necesidades, lo cual hace que las puntuaciones no tengan puntos extremos. Sin embargo, refleja aquellos asentamientos que tienen una población mixta o alta de población migrante venezolana, poco tiempo de conformación, poca asistencia en salud, escasa oferta de alimentos, acceso a agua por medios artesanales (vendedor de agua, pozos, bombas, tanques y acueductos irregulares), tratamiento de aguas negras inadecuado, y en general pocos equipamientos como acceso a luz eléctrica, andenes, vías y colegios. Además, presentan construcciones de vivienda improvisadas y materiales mixtos. La mayoría de asentamientos con alta necesidad se encuentran ubicados en las zonas limítrofes del país y en el norte del país, especialmente en los departamentos de: Guañía, Tolima, Nariño, Valle del Cauca y Vichada. | ||
+ | |||
+ | Para este proyecto se tuvieron en cuenta un total de 67 variables que hacen parte de la batería de preguntas realizadas en terreno entre el mes de marzo y noviembre del 2020, por usuarios en campo a través de una aplicación en teléfonos móviles que gestiona la firma Premise, organizados entre varios componentes de la siguiente manera: | ||
=== Características Generales === | === Características Generales === | ||
* Estimación de Población | * Estimación de Población | ||
− | * Composición | + | * Composición de la Población |
* Tiempo de Conformación | * Tiempo de Conformación | ||
− | * | + | * Ubicación del asentamiento |
+ | |||
+ | En el componente de Características generales se incluyen variables como: estimación de Población, Composición de la población de asentamiento (mayoritariamente colombiana, mezcla entre venezolanos y colombianos o mayoritariamente venezolana), Tiempo de Conformación del asentamiento y Ubicación del asentamiento (Urbano, rural o periurbano). | ||
+ | |||
+ | El índice para los asentamientos que tienen puntajes superiores a 0.5 puede estar indicando que la población venezolana estaría ubicada principalmente en las zonas rurales y periurbanas, en asentamientos con una antigüedad entre 3 y 5 años y posiblemente en lugares donde la población no fuera mayor a los 50 habitantes por asentamiento. | ||
+ | |||
+ | En el caso de los asentamientos que se ubica por debajo de 0.5, evidencia que son asentamientos urbanos, con poblaciones por encima de los 100 habitantes, y predominantemente de origen colombiano. Se observan los siguientes departamentos con mayores grados de necesidad: Nariño, Guainía, Antioquia, y Córdoba. | ||
=== Salud General === | === Salud General === | ||
− | * | + | * Medidas contra el Covid-19 |
* Presencia de gente adulta mayor | * Presencia de gente adulta mayor | ||
* Centro de salud internacional o nacional | * Centro de salud internacional o nacional | ||
* Cercanía de un centro de salud | * Cercanía de un centro de salud | ||
− | + | ||
+ | Para el caso del sector salud se incluyeron las variables: Medidas contra el Covid 19 de (Distanciamiento social y uso de tapabocas), Existencia y cercanía de Centro de Salud, Distancia al Centro de salud más cercano y Cantidad de población adulto mayor. La aplicación la metodología MCA, lleva a generar grupos que, si bien tienen características similares, como la no existencia de Centros de Salud en casi todos los asentamientos, entre más cercano a "uno" este el puntaje se puede evidenciar un grupo de asentamientos que tienen mejores prácticas de prevención respecto al Covid 19 como la combinación del uso de tapabocas, y la presencia de institucionales nacionales e internacionales de salud. Los asentamientos cercanos a "cero”, probablemente tengan menores medidas de prevención ante la pandemia, estarán a una mayor distancia de un centro de salud, y no evidencien tantas entidades nacionales e internacionales de salud. En el 18% de los asentamientos se percibió un número alto de adultos mayor. | ||
+ | |||
+ | La mayoría de los asentamientos cercanos a cero son de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Arauca, La Guajira, Atlántico y Bolívar. | ||
=== SAN === | === SAN === | ||
Línea 40: | Línea 53: | ||
* Frutales dispersos | * Frutales dispersos | ||
* Otros cultivos | * Otros cultivos | ||
+ | |||
+ | En el caso del sector SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) se incluyeron las variables: Existencia de Tienda de comida; Tamaño de tiendas de comida; Proteínas; Frutales, vegetales, y leguminosas; Granos; Bebidas; Complementos para cocinar; Tipo de bienes ofertados; Calidad de alimentos ofertados, presencia de Comedor o cocina comunitaria; Capacidad de cocinas comunitarias; Cultivo o jardín; Número de cultivos; Hortalizas de hoja; Hortalizas de fruto comestible; Raíces tubérculos leguminosas; Maíz y otros cereales; Aves de corral huevos y carne; Frutales dispersos; Otros cultivos. El índice muestra una relación inversa entre los asentamientos con puntajes cercanos a uno, que tienen acceso a tiendas, y por ello a productos perecederos, no perecederos y procesados, granos, bebidas, complementos de cocina y posiblemente otros como frutas, raíces, tubérculos y leguminosas, frente a aquellos que no tienen tiendas ni oferta de casi ningún producto los cuales tienen puntajes cercanos a cero. | ||
+ | |||
+ | Los asentamientos con mayor necesidad en este índice, es decir, con menor oferta alimenticia se encuentran principalmente en los departamentos de: Quindío, Tolima, Cesar, Magdalena y Risaralda, Sin embargo, en Arauca, Antioquia y Norte de Santander se encuentran también casos extremos. | ||
+ | |||
=== WASH === | === WASH === | ||
Línea 60: | Línea 78: | ||
* Excusado con agua corriente | * Excusado con agua corriente | ||
* Letrina | * Letrina | ||
+ | |||
+ | Acueducto, Agua estancada, Barril de agua, Nacimiento de agua, Bomba o pozo, Agua superficial, Fuente de agua, Recolección de lluvia, Tuberías de agua, Vendedor de agua, Tuberías de agua negra, Instalación pública sanitaria; Fosa séptica, Letrina, Excusado con agua corriente, Compostaje, Bote de basura. El índice permite observar en los puntajes superiores a 0.5 asentamientos con acceso a alternativas de consumo de agua como: acueducto, bombas o pozos, tuberías de agua, y también a instalaciones sanitarias como excusados de agua corriente, letrinas, instalaciones públicas sanitarias y fosas sépticas, sin embargo, se observan tuberías de aguas negras en sitios comunales, aguas superficiales, y poca presencia de botes de basura. | ||
+ | |||
+ | Los puntajes inferiores a 0.5 no evidencian una oferta de fuentes de consumo de agua, solamente vendedores de agua, nacimientos de agua y en algunos casos barriles de agua, y tampoco existe una oferta comunal de instalaciones sanitarias. | ||
+ | |||
+ | Los asentamientos con mayor grado de necesidad para este índice se encuentran principalmente en el departamento de: Tolima, Arauca, Norte de Santander, La Guajira, Atlántico, y Magdalena. | ||
=== Otros Sectores === | === Otros Sectores === | ||
Línea 82: | Línea 106: | ||
* Puertas | * Puertas | ||
* Condición de las viviendas | * Condición de las viviendas | ||
− | * | + | * Número de construcciones nuevas |
+ | |||
+ | En el componente de otros sectores se incluyen variables como: el material de las viviendas, y la existencia de otros equipamientos como: alumbrado público, andenes, salones comunales, señales de tránsito, nueva construcción, transporte público, parques, centro educativo, elemento de comunicación, calidad de señal celular, calles pavimentadas, construcción improvisada, puertas, condición de las viviendas y número de construcciones nuevas. | ||
+ | Se observa en el índice que los asentamientos ubicados por encima del 0.5 no parecen tener mixtura en la composición del material de las viviendas, muestran condiciones menos inseguras, tienen puertas, no presentan alto número de construcciones nuevas. Los asentamientos que se encuentra debajo de este puntaje muestran posiblemente una menor cantidad de equipamientos, como la falta de alumbrado, andenes, calidad deficiente en la señal de telecomunicaciones, materiales mixtos en la construcción de las viviendas, las cuales posiblemente evidencias ausencia de servicios públicos, y un número mayor de construcciones nuevas. | ||
+ | |||
+ | Los asentamientos con mayor necesidad estarían ubicados principalmente en: Córdoba, Risaralda, Nariño y Vichada. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Metodología de cálculo === | ||
En primer lugar se usa un promedio compuesto, semejante Índice de Pobreza Multidimensional(IPM), ponderando con un peso idéntico los sectores que fueron escogidos para trabajar: Características Generales, Salud, WASH, SAN y Otros Sectores; y las variables tendrán el peso respecto al sector al que pertenezcan, pero distinto al de otros sectores. En este índice se realiza una recategorización binaria de tal forma que los valores cercanos a 0 tendrán un mayor grado de necesidad, es decir, que tendrán un mayor número de carencias o necesidades que los que se alejan, los cuales pueden tener características que los hacen menos precarios. Dado que la construcción del índice se realiza comparando los asentamientos nuevos, cuyas condiciones presentan altos niveles de necesidades, la puntuación de este índice es muy parecida en todos los asentamientos con un rango entre 0.3 y 0.7, lo que evidencia la carencia de oferta de servicios en todos los lugares encuestados. | En primer lugar se usa un promedio compuesto, semejante Índice de Pobreza Multidimensional(IPM), ponderando con un peso idéntico los sectores que fueron escogidos para trabajar: Características Generales, Salud, WASH, SAN y Otros Sectores; y las variables tendrán el peso respecto al sector al que pertenezcan, pero distinto al de otros sectores. En este índice se realiza una recategorización binaria de tal forma que los valores cercanos a 0 tendrán un mayor grado de necesidad, es decir, que tendrán un mayor número de carencias o necesidades que los que se alejan, los cuales pueden tener características que los hacen menos precarios. Dado que la construcción del índice se realiza comparando los asentamientos nuevos, cuyas condiciones presentan altos niveles de necesidades, la puntuación de este índice es muy parecida en todos los asentamientos con un rango entre 0.3 y 0.7, lo que evidencia la carencia de oferta de servicios en todos los lugares encuestados. |
Revisión actual del 06:05 28 dic 2020
El Índice de Necesidades Humanitarias para los Asentamientos Nuevos tiene por objetivo identificar aquellas necesidades recurrentes por temas (salud, WASH, SAN y otros) que se resumen en un indicador sintético, mostrando el nivel de necesidades respecto a otros asentamientos, constituido en un indicador numérico.
La metodología para realizar los índices de Necesidades humanitarias para los Asentamientos nuevos refieren a dos tipos de temáticas, en primer lugar se utilizará un promedio compuesto, al estilo de del Índice de Pobreza Multidimensional(IPM), ponderando los sectores que fueron escogidos para trabajar: Características Generales, Salud, WASH, SAN y Otros Sectores; los cuales tendrán un peso idéntico, y dentro de los mismos, las variables tendrán un peso respecto al sector, es decir, que las variables tendrán un peso distinto en el promedio general pero igual dentro de cada sector. En este índice se realiza una recategorización binaria de tal forma que los valores cercanos a 0 tendrán un mayor grado de necesidades, mientras los que se encuentren a 1, tendrán menos necesidades en comparación de los otros asentamientos.
Los asentamientos nuevos tienen semejanzas entre tipo de necesidades, lo cual hace que las puntuaciones no tengan puntos extremos. Sin embargo, refleja aquellos asentamientos que tienen una población mixta o alta de población migrante venezolana, poco tiempo de conformación, poca asistencia en salud, escasa oferta de alimentos, acceso a agua por medios artesanales (vendedor de agua, pozos, bombas, tanques y acueductos irregulares), tratamiento de aguas negras inadecuado, y en general pocos equipamientos como acceso a luz eléctrica, andenes, vías y colegios. Además, presentan construcciones de vivienda improvisadas y materiales mixtos. La mayoría de asentamientos con alta necesidad se encuentran ubicados en las zonas limítrofes del país y en el norte del país, especialmente en los departamentos de: Guañía, Tolima, Nariño, Valle del Cauca y Vichada.
Para este proyecto se tuvieron en cuenta un total de 67 variables que hacen parte de la batería de preguntas realizadas en terreno entre el mes de marzo y noviembre del 2020, por usuarios en campo a través de una aplicación en teléfonos móviles que gestiona la firma Premise, organizados entre varios componentes de la siguiente manera:
Sumario
Características Generales
- Estimación de Población
- Composición de la Población
- Tiempo de Conformación
- Ubicación del asentamiento
En el componente de Características generales se incluyen variables como: estimación de Población, Composición de la población de asentamiento (mayoritariamente colombiana, mezcla entre venezolanos y colombianos o mayoritariamente venezolana), Tiempo de Conformación del asentamiento y Ubicación del asentamiento (Urbano, rural o periurbano).
El índice para los asentamientos que tienen puntajes superiores a 0.5 puede estar indicando que la población venezolana estaría ubicada principalmente en las zonas rurales y periurbanas, en asentamientos con una antigüedad entre 3 y 5 años y posiblemente en lugares donde la población no fuera mayor a los 50 habitantes por asentamiento.
En el caso de los asentamientos que se ubica por debajo de 0.5, evidencia que son asentamientos urbanos, con poblaciones por encima de los 100 habitantes, y predominantemente de origen colombiano. Se observan los siguientes departamentos con mayores grados de necesidad: Nariño, Guainía, Antioquia, y Córdoba.
Salud General
- Medidas contra el Covid-19
- Presencia de gente adulta mayor
- Centro de salud internacional o nacional
- Cercanía de un centro de salud
Para el caso del sector salud se incluyeron las variables: Medidas contra el Covid 19 de (Distanciamiento social y uso de tapabocas), Existencia y cercanía de Centro de Salud, Distancia al Centro de salud más cercano y Cantidad de población adulto mayor. La aplicación la metodología MCA, lleva a generar grupos que, si bien tienen características similares, como la no existencia de Centros de Salud en casi todos los asentamientos, entre más cercano a "uno" este el puntaje se puede evidenciar un grupo de asentamientos que tienen mejores prácticas de prevención respecto al Covid 19 como la combinación del uso de tapabocas, y la presencia de institucionales nacionales e internacionales de salud. Los asentamientos cercanos a "cero”, probablemente tengan menores medidas de prevención ante la pandemia, estarán a una mayor distancia de un centro de salud, y no evidencien tantas entidades nacionales e internacionales de salud. En el 18% de los asentamientos se percibió un número alto de adultos mayor.
La mayoría de los asentamientos cercanos a cero son de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Arauca, La Guajira, Atlántico y Bolívar.
SAN
- Tienda de comida
- Tamaño de tienda de comida
- Proteínas
- Frutales vegetales y leguminosas
- Granos
- Bebidas
- Complementos para cocinar
- Tipo de bienes ofertados
- Calidad de alimentos ofertados
- Comedor o cocina comunitaria
- Capacidad de cocinas comunitarias
- Cultivo o jardín
- N° de cultivos
- Hortalizas de hoja
- Hortalizas de fruto comestible
- Raíces tubérculos leguminosas
- Maíz y otros cereales
- Aves de corral huevos y carne
- Frutales dispersos
- Otros cultivos
En el caso del sector SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) se incluyeron las variables: Existencia de Tienda de comida; Tamaño de tiendas de comida; Proteínas; Frutales, vegetales, y leguminosas; Granos; Bebidas; Complementos para cocinar; Tipo de bienes ofertados; Calidad de alimentos ofertados, presencia de Comedor o cocina comunitaria; Capacidad de cocinas comunitarias; Cultivo o jardín; Número de cultivos; Hortalizas de hoja; Hortalizas de fruto comestible; Raíces tubérculos leguminosas; Maíz y otros cereales; Aves de corral huevos y carne; Frutales dispersos; Otros cultivos. El índice muestra una relación inversa entre los asentamientos con puntajes cercanos a uno, que tienen acceso a tiendas, y por ello a productos perecederos, no perecederos y procesados, granos, bebidas, complementos de cocina y posiblemente otros como frutas, raíces, tubérculos y leguminosas, frente a aquellos que no tienen tiendas ni oferta de casi ningún producto los cuales tienen puntajes cercanos a cero.
Los asentamientos con mayor necesidad en este índice, es decir, con menor oferta alimenticia se encuentran principalmente en los departamentos de: Quindío, Tolima, Cesar, Magdalena y Risaralda, Sin embargo, en Arauca, Antioquia y Norte de Santander se encuentran también casos extremos.
WASH
- Compostaje
- Acueducto
- Agua estancada
- Barril de agua
- Bote de basura
- Nacimiento de agua
- Bomba o pozo
- Agua superficial
- Fuente de agua
- Recolección de lluvia
- Tuberías de agua
- Tuberías de agua negra
- Vendedor de agua
- Instalación pública sanitaria
- Fosa séptica
- Excusado con agua corriente
- Letrina
Acueducto, Agua estancada, Barril de agua, Nacimiento de agua, Bomba o pozo, Agua superficial, Fuente de agua, Recolección de lluvia, Tuberías de agua, Vendedor de agua, Tuberías de agua negra, Instalación pública sanitaria; Fosa séptica, Letrina, Excusado con agua corriente, Compostaje, Bote de basura. El índice permite observar en los puntajes superiores a 0.5 asentamientos con acceso a alternativas de consumo de agua como: acueducto, bombas o pozos, tuberías de agua, y también a instalaciones sanitarias como excusados de agua corriente, letrinas, instalaciones públicas sanitarias y fosas sépticas, sin embargo, se observan tuberías de aguas negras en sitios comunales, aguas superficiales, y poca presencia de botes de basura.
Los puntajes inferiores a 0.5 no evidencian una oferta de fuentes de consumo de agua, solamente vendedores de agua, nacimientos de agua y en algunos casos barriles de agua, y tampoco existe una oferta comunal de instalaciones sanitarias.
Los asentamientos con mayor grado de necesidad para este índice se encuentran principalmente en el departamento de: Tolima, Arauca, Norte de Santander, La Guajira, Atlántico, y Magdalena.
Otros Sectores
- Plástico
- Metal
- Madera
- Ladrillo
- Barro
- Alumbrado público
- Andenes
- Salones comunales
- Señales de tránsito
- Nueva construcción
- Transporte público
- Parques
- Centro educativo
- Elemento de comunicación
- Calidad de señal celular
- Calles Pavimentadas
- Construcción improvisada
- Puertas
- Condición de las viviendas
- Número de construcciones nuevas
En el componente de otros sectores se incluyen variables como: el material de las viviendas, y la existencia de otros equipamientos como: alumbrado público, andenes, salones comunales, señales de tránsito, nueva construcción, transporte público, parques, centro educativo, elemento de comunicación, calidad de señal celular, calles pavimentadas, construcción improvisada, puertas, condición de las viviendas y número de construcciones nuevas. Se observa en el índice que los asentamientos ubicados por encima del 0.5 no parecen tener mixtura en la composición del material de las viviendas, muestran condiciones menos inseguras, tienen puertas, no presentan alto número de construcciones nuevas. Los asentamientos que se encuentra debajo de este puntaje muestran posiblemente una menor cantidad de equipamientos, como la falta de alumbrado, andenes, calidad deficiente en la señal de telecomunicaciones, materiales mixtos en la construcción de las viviendas, las cuales posiblemente evidencias ausencia de servicios públicos, y un número mayor de construcciones nuevas.
Los asentamientos con mayor necesidad estarían ubicados principalmente en: Córdoba, Risaralda, Nariño y Vichada.
Metodología de cálculo
En primer lugar se usa un promedio compuesto, semejante Índice de Pobreza Multidimensional(IPM), ponderando con un peso idéntico los sectores que fueron escogidos para trabajar: Características Generales, Salud, WASH, SAN y Otros Sectores; y las variables tendrán el peso respecto al sector al que pertenezcan, pero distinto al de otros sectores. En este índice se realiza una recategorización binaria de tal forma que los valores cercanos a 0 tendrán un mayor grado de necesidad, es decir, que tendrán un mayor número de carencias o necesidades que los que se alejan, los cuales pueden tener características que los hacen menos precarios. Dado que la construcción del índice se realiza comparando los asentamientos nuevos, cuyas condiciones presentan altos niveles de necesidades, la puntuación de este índice es muy parecida en todos los asentamientos con un rango entre 0.3 y 0.7, lo que evidencia la carencia de oferta de servicios en todos los lugares encuestados.
En segundo lugar se plantea la realización de un índice por sectores utilizando un Análisis de Correspondencias múltiples (MCA) la es una técnica estadística que se utiliza para analizar, las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de variables categóricas a partir de los datos de una tabla de contingencia. Esta metodología es utilizada para realizar reducción de dimensionalidad para datos categóricos, mostrando componentes que recogen características de todas las variables, por eso se utiliza en este caso para la construcción de los índices sectoriales. Para ello asocia a cada una de las modalidades de la tabla, un punto en el espacio “Rn”, generalmente de 2 dimensiones, de forma que las relaciones de cercanía/lejanía entre los puntos calculados reflejan las relaciones de dependencia y semejanza existentes entre ellas. El problema con más dimensiones se analiza en el Análisis de Correspondencias Múltiples.
La media de las distancias al cuadrado de cada punto de fila al centro de gravedad se conoce como inercia de filas, o inercia de columnas cuando se trata de las columnas, e inercia total de la nube de puntos cuando se consideran todos los elementos. La inercia, reemplaza la medida de varianza que se utiliza en el Análisis de Componentes principales, la cual es otra técnica de reducción de dimensionalidad para datos numéricos.
Una ventaja de esta metodología es que genera características pronunciadas por grupos de asentamientos analizados, lo cual significa que los puntajes cercanos a cero tendrán unas características más pronunciadas respecto a ciertas necesidades necesidades (falta de centros de salud, lugares de abastecimiento de alimentos, por ejemplo) mientras que los cercanos a 1 tendrán otro tipo de carencias. Esta puede ser una diferencia respecto al promedio ponderado del índice general, el cual tiende a generar resultados binarios de ausencia o presencia.
En el Índice de necesidades humanitarias sector: Características Generales para Asentamientos Nuevos se incluyen variables como: posible cantidad de Población, Composición de la población de asentamiento (mayoritariamente Colombiana, mezcla entre venezolanos y colombianos o mayoritariamente venezolana), Tiempo de Conformación del asentamiento y Ubicación del asentamiento (Urbano, rural o periurbano).
El índice para los asentamientos que tienen puntajes superiores a 0.5 posiblemente indica que la población venezolana estaría ubicada principalmente en las zonas rurales y periurbanas, en asentamientos con una antigüedad entre 3 y 5 años o en asentamientos menores a 2 años, y posiblemente en lugares donde la población no fuera mayor a los 50 habitantes por asentamiento. En el caso de los asentamientos que se ubica por debajo de 0.5, evidencia que son asentamientos urbanos, con poblaciones por encima de los 100 habitantes, y predominantemente de origen colombiano.
Para el caso del Índice de necesidades humanitarias sector: Salud para Asentamientos Nuevos se incluyeron las variable: Medidas contra el Covid 19 de (Distanciamiento social y uso de tapabocas), Existencia o cercanía de Centro de Salud, Distancia al Centro de salud más cercano y Cantidad de población adulto mayor. Si bien la mayoría de asentamientos tienen características similares, como la no existencia de Centros de Salud, se puede evidenciar que los grupos con puntajes mayores a 0.5 tienen mejores prácticas de prevención respecto al Covid 19 como la combinación del uso de tapabocas, y la presencia de institucionales nacionales e internacionales de salud. Los asentamientos cercanos a cero probablemente tengan menores medidas de prevención ante la pandemia, estarán a una mayor distancia de un centro de salud, y no cuenten con entidades nacionales e internacionales de salud presentes en esos sitios.
En el caso del Índice de necesidades humanitarias Sector SAN para Asentamientos Nuevos (Seguridad Alimentaria y Nutricional) se incluyeron las variables: Existencia de Tienda de comida; Tamaño de tiendas de comida; Proteínas; Frutales, vegetales, y leguminosas; Granos; Bebidas; Complementos para cocinar; Tipo de bienes ofertados; Calidad de alimentos ofertados, presencia de Comedor o cocina comunitaria; Capacidad de cocinas comunitarias; Cultivo o jardín; Número de cultivos; Hortalizas de hoja; Hortalizas de fruto comestible; Raíces tubérculos leguminosas; Maíz y otros cereales; Aves de corral huevos y carne; Frutales dispersos; Otros cultivos. El índice muestra una relación en la cual los asentamientos con puntaje mayor a 0.5 tienen acceso a tiendas, y por ello a productos perecederos, no perecederos y procesados, granos, bebidas, complementos de cocina y posiblemente otros como frutas, raíces, tubérculos y leguminosas, frente a aquellos que no tienen tiendas ni oferta de casi ningún producto los cuales tienen puntajes cercanos a cero.
Para el Índice de necesidades humanitarias Sector WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) para Asentamientos Nuevos , se incluyeron las variables: Acueducto, Agua estancada, Barril de agua, Nacimiento de agua, Bomba o pozo, Agua superficial, Fuente de agua, Recolección de lluvia, Tuberías de agua Vendedor de agua, Tuberías de agua negra, Instalación pública sanitaria; Fosa séptica, Letrina, Excusado con agua corriente, Compostaje, Bote de basura. El índice permite observar en los puntajes superiores a 0.5 asentamientos con acceso a alternativas de consumo de agua como: acueducto, bombas o pozos, tuberías de agua, y también a instalaciones sanitarias como excusados de agua corriente, letrinas, instalaciones públicas sanitarias y fosas sépticas, sin embargo, se observan tuberías de aguas negras en sitios comunales, aguas superficiales, y poca presencia de botes de basura. Los puntajes inferiores a 0.5 solamente evidencian oferta de consumo de agua como: vendedores de agua, nacimientos de agua y en algunos casos barriles de agua, y no existe oferta comunal de instalaciones sanitarias. En el Índice de necesidades Humanitarias de Otros Sectores para Asentamientos Nuevos se incluyen variables como: el material de las viviendas, y la existencia de otros equipamientos como: alumbrado público, andenes, salones comunales, señales de tránsito, nueva construcción, transporte público, parques, centro educativo, elemento de comunicación, calidad de señal celular, calles pavimentadas, construcción improvisada, puertas, condición de las viviendas y número de construcciones nuevas.
Se observa en el índice que los asentamientos ubicados por encima del 0.5 no parecen tener mixtura en la composición del material de las viviendas, muestran condiciones menos inseguras en acceso a servicios públicos, tienen puertas, no presentan alto número de construcciones nuevas. Los asentamientos que se encuentran debajo de este puntaje muestran posiblemente una menor cantidad de equipamientos, como la falta de alumbrado, andenes, calidad deficiente en la señal de telecomunicaciones, materiales mixtos en la construcción de las viviendas, ausencia de servicios públicos, y un número mayor de construcciones nuevas.