Acciones

Diferencia entre revisiones de «Meta»

De iMMAP-Colombia Wiki

(Página creada con ''''Meta''' es uno de los 32 Departamentos de Colombia. Está situado en la región central del país, y se extiende desde el Piedemonte llanero hasta los [[LLanos Or…')
 
Línea 5: Línea 5:
 
===== '''Financiamiento Humanitario en Arauca'''  =====
 
===== '''Financiamiento Humanitario en Arauca'''  =====
  
[[Image:Araucuadrofin.PNG]]  
+
[[Image:MetaCuadro.PNG]]<br>
 +
 
 +
== Mensajes claves  ==
  
&lt;br&gt;
 
  
== Mensajes claves  ==
 
  
• Las principales problemáticas humanitarias del departamento son consecuencia del [[Reclutamiento forzado de menores]], [[Secuestros]], [[Asesinatos]], [[Desplazamiento unifamilar]] y [[Extorsiones]]. Debido a la débil voluntad política y disponibilidad de recursos, y a la limitada capacidad de respuesta municipal y departamental, se observan grandes brechas en la atención oportuna e integral a las víctimas. Los sectores priorizados son [[Protección]], [[Salud]], [[Seguridad alimentaria]], y [[Agua]] y [[Saneamiento básico]].  
+
La presencia prolongada de grupos armados no estatales que se disputan el control territorial afecta directamente a la población civil. Las violaciones de los derechos humanos tales como asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desplazamientos forzados son perpetrados porgrupos armados no estatales. Las disputas por territorios extensos para el cultivo de palma y la exploración de petróleo están aumentando la vulnerabilidad de la población civil, particularmente de las comunidades de población desplazada<br>• Las principalesnecesidades humanitarias se encuentran en salud y seguridad alimentaria, así como en lo que respecta a temas de protección, especialmente en comunidades y pueblos indígenas alejados de los centros urbanos.<br>• A pesar de la grave situación humanitaria, que afecta particularmente a las comunidades indígenas, es escasa la presencia de organizaciones humanitarias en la zona, entre otras cosas, a las dificultades operativas debido a restricciones de acceso y a la precaria infraestructura vial.Es necesario aumentar la visibilidad de la situación de las comunidades campesinas e indígenas en la región Del Suroriente.
  
&lt;br&gt;• Los siete municipios de Arauca forman parte de las [[Zonas de intervención de Consolidación territorial]] en el país, estrategia que ha sido complementada con una la militarización de la región.
 
  
&lt;br&gt;• En las comunidades [[Indígenas]] [[Hitnu]] del Resguardo de Selvas del Lipa se presentan limitaciones al [[Acceso humanitario]] que afectan a 6 comunidades, un total de 450 habitantes. Todas las comunidades [[Hitnu]] se encuentran bajo la protección del Auto 382&lt;ref&gt;[http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2010/A382-10.htm Auto 382/2010] de la [[Corte Constitucional]]&lt;/ref&gt; de la [[Corte Constitucional]] por estar en “riesgo de extinción física y cultural”. En algunos casos estas situaciones son crónicas y han afectado la movilidad de las comunidades y su acceso a bienes y servicios (salud, medios de vida y alimentación) por períodos largos de tiempo (inclusive por varios años). Se reportan confinamientos en veredas de todo el departamento debido al control social que ejercen los grupos armados, el impacto de las hostilidades, las operaciones militares, el entorno físico y la presencia de minas antipersonal ([[MAP]]) y [[Munición sin explotar]] (MUSE).
 
  
 
== Contexto General  ==
 
== Contexto General  ==
  
=== Situación política y de seguridad ===
+
===  ===
  
#Durante más de cuatro décadas, las características históricas, la riqueza petrolera en la zona y su situación fronteriza, aunada a la débil intervención del Estado han propiciado la presencia, financiación y movilidad de grupos armados no estatales tanto [[FARC-EP]] como el [[ELN]]. En años anteriores también hizo presencia el [[Paramilitarismo]]. <br>#El pie de fuerza militar ha aumentado cada año, actualmente. se calcula que hacen presencia en el departamento un total de 15 mil hombres bajo el mando de la [[Fuerza Tarea Conjunta Coordinada e Interagencial Quirón]]. <br>#Un pacto de acciones conjuntas entre el [[ELN]] y las [[FARC-EP]] producido en junio de 2013 fue un punto inflexión en la relación de ambas organizaciones en la medida en se replanteó su accionar conjunto a nivel político y militar. <br>#La debilidad institucional también limita la superación de las crisis humanitarias. Son frecuentes los cambios en el gabinete de funcionarios regionales y locales, lo cual impide la continuidad en las políticas sociales. La transparencia del trabajo de las autoridades regionales y locales también se ha visto mermada por procesos de investigación a los funcionarios. Asimismo, tanto las instituciones locales como nacionales afrontan limitaciones al acceso y movilidad por parte de grupos no estatales.
+
'''&nbsp;Situación Política y de Seguridad'''
  
&lt;br&gt;
+
'''1.''' La región ha sido un bastión histórico de las FARC-EP, al igual que escenario principal de los Grupos armados post desmovilización, ambos en disputas históricas por los grandes plantíos de coca para financiar sus operaciones. El Gobierno nacional reaccionó con una respuesta principalmente militar, que resultó en un aumento de los niveles de violencia en toda la región. El Gobierno del Meta, por solicitud directa del gobierno colombiano, trabaja para ser un modelo en asistencia a las víctimas del conflicto armado. En julio de 2013, la Unidad Para La Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la oficina del gobernador y el alcalde de Villavicencio, anunciaron la creación del primer Centro de Atención Integral para Víctimas de la Región Orinoquía.
  
== Contexto general  ==
+
'''2.''' El gobierno colombiano priorizó la región en su estrategia de estabilización (Plan de Consolidación Territorial),lo cual implicó una fuerte militarización del departamento. Sin embargo, hay una presencia continua de grupos armados post-desmovilización (GAPDs) en las zonas urbanas, así como de las FARC-EP en las zonas rurales del departamento. Los recientes combates ocurridos en zona rural del municipio de Mapiripán entre miembros del "Bloque Meta y hombres del bloqueLibertadores de Vichada, demuestran la disputa territorial por zonas de presencia de multinacionales, como eje de financiamiento para su organización.’<br>
  
====  ====
 
  
==== '''Situación política y de seguridad'''  ====
 
  
1. Durante más de cuatro décadas, las características históricas, la riqueza petrolera en la zona y su situación fronteriza, aunada a la débil intervención del Estado, han propiciado la presencia, financiación y movilidad de grupos armados no estatales como las FARC-EP y el ELN. &lt;br&gt;2. Los siete municipios de Arauca forman parte de las zonas de intervención de Consolidación territorial en el país, estrategia que ha sido complementada con una fuerte militarización de la región. Desde 2012, Arauca pasó de tener 9 mil a 15 mil hombres con 6 batallones, cerca del 82% de los militares están dedicados a proteger la infraestructura petrolera. Como estrategia de la intervención de recuperación de la seguridad en el territorio, se realizan incursiones en zonas de control de grupos armados no estatales en zonas rurales y urbanas, estos hechos han tenido impacto sobre la población civil, causando víctimas civiles y daños a infraestructura.&lt;br&gt;3. En junio de 2013 se produjo un pacto de acciones conjuntas entre el ELN y las FARC-EP, un punto de inflexión en la relación entre ambos grupos, en el que replantearon su accionar conjunto a nivel político y militar. &lt;br&gt;4. La debilidad institucional también ha limitado la superación de las necesidades humanitarias. Son frecuentes los cambios en el gabinete de funcionarios regionales y locales, lo cual impide la continuidad en las políticas sociales. La transparencia del trabajo de las autoridades regionales y locales se ha visto en duda por procesos de investigación a los funcionarios. Asimismo, tanto las instituciones locales como nacionales afrontan limitaciones al acceso y movilidad por parte de grupos no estatales.
+
== CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS  ==
  
== CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS  ==
+
'''3. DesplazamientoForzado:''' En 2012, 4.056 personas fueron desplazadas en el departamento con una bajade 7% en 2013con3.758 desplazados internos. El número total de desplazados internos desde antes de 1985 hasta 2013 es 187.364 (según registros UARIV con corte a 1 de septiembre de 2014) . Las principales causas del desplazamiento en el Meta pueden ser atribuidas a la presencia de la policía y unidades militares en los territorios indígenas con los cuales las autoridades indígenas están en desacuerdo, las disputas sobre la tenencia y la explotación de la tierra con la interferencia de grupos armados no estatales, la defensa privada militarizada del cultivo comercial y de la explotación de minerales. Las capacidades de las autoridades locales para proporcionar asistencia humanitaria para el gran número de desplazados internos que viven en zonas urbanas están actualmente desbordadas. Debido a la baja densidad de población y a la falta de una infraestructura adecuada de comunicación, el desplazamiento en la región a menudono se reporta y queda fuera de los registros estatales.
 +
 
 +
<br>'''4. Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y ArtefactosExplosivosImprovisados (AEI):''' Como una respuesta a una mayor ofensiva militar lanzada por el gobierno colombiano en 2008, a través del "Plan de Consolidación integral de La Macarena", las FARC intentaron mantener el control territorial a través de la utilización de minas anti persona (MAP). Alrededor del 40% de los eventos MAP / MUSE ocurrieron entre 2008 y 2012. Las minas terrestres son una de las estrategias de las FARC-EP para mantener el control territorial, detener la erradicación manual de cultivos de coca y contrarrestar las operaciones militares en la región. De1991a diciembre de 2013, 416 civiles fueron víctimas de accidentes de minas. En el sur del departamento del Meta, erradicadores civiles de cultivos de coca - que son escoltados por las fuerzas militares - han sido víctimas frecuentes de las minas terrestres. Actualmente, Vista Hermosa es el municipio más minado en Colombia después de Tame, con 359 y 331 víctimas respectivamente. En 2012 los municipios de Uribe y Mesetas fueron los más afectados reportando entre los dos 20 víctimas, y en el 2013 Mesetas continúa destacándose por la continuidad de registro de víctimas junto con El Castillo.
 +
 
 +
'''5. Niños y Conflicto Armado:''' Los niños y adolescentes se encuentran entre las poblaciones más afectadas en el Meta. Las autoridades de bienestar infantil del ICBF reportaron que 359 menores de edad se desmovilizaron de diciembre 2012 a marzo 31 de 2013 y fueron atendidos por la entidad gubernamental encargada. Las zonas más afectadas fueron Vista Hermosa con 49 casos y Mapiripán con 42. Es recurrente el aumento en el reclutamiento por parte de las FARC-EP en los municipios de Granada, Vista Hermosa y Puerto Rico, donde las ONGs están activas para atender a los menores. De acuerdo con un informe del Ministerio de Defensa, publicado en septiembre de 2013, en el sur del Meta las FARC-EP están implementando prácticas de reclutamiento de adolescentes y usan regalos y dinero para convertir a los niños entre 8 y 11 años en informantes. Actualmente la reducción del reclutamiento forzado, la prevención y la protección carecen de una estrategia en el Meta.
 +
 
 +
MinoríasÉtnicas:
 +
 
 +
'''6. ComunidadesIndigenas:''' De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades indígenas, la población indígena del Meta equivale a 13,760 personas distribuidas en 30 territorios. Los grupos étnicos tradicionales que viven en la región son los Sikuani, Paéz, Achaguas, Piapoco, Guayaberos (Jiw), Salivas, Guananos. Los EmberaKatío, EmberaChamí, Witoto, e Inga, entre otros;llegaron al Meta después de haber sido desplazados por la fuerza de otras regiones. De éstos, los Sikuani, Guayabero (Jiw), Inga, EmberaChamí y EmberaKatío, están protegidos por orden de la Corte Constitucional (Auto 004 de 2009, Auto 173 de 2012), ya que ellos son considerados altamente vulnerables o en riesgo de extinción . Las comunidades indígenas han mantenido una disputa permanente para recuperar sus territorios, en muchos casos perdidos con grupos armados no estatales que controlan corredores estratégicos. Casi 1.000 personas miembros de la comunidad Jiw han sido altamente afectados por el desplazamiento forzado desde 2.002, causando efectos preocupantes en su seguridad alimentaria y su situación nutricional.
  
5. Desplazamiento Forzado: Según el registro oficial de población desplazada , en el departamento de Arauca se han registraron desde 1985, 97.520 personas expulsadas y 66.003 recepcionadas, lo equivalente a una tasa de 35.000 personas por cada 100.000 habitantes. Entre enero y diciembre de 2013, 2.104 personas desplazadas y de enero a agosto de 2014, la menos 353, sin embargo esta cifra debe incrementarse durante los primeros meses de 2015. En cuanto a desplazamientos masivos, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) reporta 52 eventos en el período que comprende de 2002 a 2009. Cabe señalar que en Arauca en los últimos años no se reportan desplazamientos masivos, la dinámica actual es de desplazamientos unifamiliares interveredales, que en muchos casos no son reportados. Este comportamiento se puede atribuir a que las comunidades se resisten a abandonar sus lugares de origen. Además las víctimas se enfrentan con diversas barreras para recibir atención como el desconocimiento de las rutas de atención, falta de formación en prevención, atención y acceso a derechos, atención limitada en centros de salud, falta de acompañamiento psicosocial y altos costos en servicios de salud. &lt;br&gt;6. Minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI): El Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal del Gobierno Nacional (PAICMA), reportó de enero a julio de 2013 un total de 23 víctimas por MAP y MUSE. De este total, 16 son hombres miembros del Ejército Nacional y 7 son civiles, incluyendo 2 menores de edad. Cifras que muestran un aumento de 4 casos con respecto a los ocurridos en todo 2013. Todas las estos eventos violentos sucedieron en los municipios de Tame, Fortul, Saravena y Arauquita. Arauca registra 584 víctimas desde 1990. Arauca cuenta con el segundo municipio en toda Colombia con el mayor número de víctimas entre 1990 y julio de 2014: Tame - Arauca (331). A su vez, es el cuarto departamento que concentra junto con Antioquia, Meta, Caquetá y Bolívar el 51% de los eventos por MAP y MUSE en el periodo 1990 a julio de 2014, así: Arauca (6%) .&lt;br&gt;7. Niñez y conflicto armado: Debido a la complejidad del fenómeno, no se cuenta con datos concretos sobre reclutamiento forzado y utilización de niños y niñas en el marco del conflicto. Según sondeos hechos por el Observatorio de Realidad (OBSAR) de la Pastoral Social – Cáritas Arauca, correspondería a cerca del 30% de los combatientes en la zona. Por su parte, la plataforma USAHIDI del Equipo Humanitario Local (EHL) registró ocho eventos de conflicto armado de enero a diciembre de 2013, y seis entre enero y agosto de 2014, que involucran directamente a menores de edad como muerte en combate, desaparición, reclutamiento forzado, panfletos amenazantes contra estudiantes, colocación de MAP y MUSE en las áreas escolares, menores heridos en enfrentamientos y menores víctimas de MAP. Las zonas con mayor riesgo son veredas controladas por las FARC-EP y el ELN. &lt;br&gt;
+
'''7. Comunidades Afro colombianas:''' La comunidad afro-colombiana en Meta representa menos del tres por ciento de la población total, a pesar de que esta minoría étnica es activa en el departamento con 11 organizaciones, de las cuales siete se encuentran en la capital Villavicencio. Existen vacíos de información con respecto a la situación y las necesidades humanitarias de esta minoría.
  
==== Minorías étnicas  ====
+
'''8. Confinamiento y Acceso Humanitario:''' El Equipo Humanitario Local (EHL) ha identificado que Mapiripán tiene las restricciones de movilidad más graves en Meta, especialmente en la comunidad de Las Zaragozas, los Jiwsufren de confinamiento, al igual que poblaciones indígenas río Guaviare abajo, tales como el Resguardo Mocuare- A esta situación se debe agregar la gran cantidad de MAP-MUSE en el territorio(versnapshot, análisis de brechas). El transporte en esta región está restringido en muchas áreas a los ríos, donde las FARC-EP controlan los movimientos, la pesca y la recolección de alimentos. El acceso humanitario de la comunidad internacional es frecuentemente afectado por estos controles en los municipios deMapiripán y Puerto Rico.
  
8. Comunidades indígenas: Las comunidades Hitnu del Resguardo Selvas del Lipa, se encuentran bajo protección del Auto 382 de la Corte Constitucional por estar en “riesgo de extinción físico y cultural”. En su territorio, los grupos armados no estatales ejercen control y durante largos períodos los mantienen aislados, impidiendo en ocasiones el ingreso a organizaciones humanitarias. Se han identificado vacíos significativos en los sectores de salud, protección y seguridad alimentaria que ponen en riesgo la vida de la población. Los Hitnu están expuestos a las hostilidades, reclutamiento forzado, minas antipersonal y presencia de munición sin explotar. En el sector de salud, sufren enfermedades diagnosticadas como chagas (148 serologías positivas de 304 realizadas -OPS). Sufren de inseguridad alimentaria por agotamiento de los escasos recursos naturales, y hay falta de acceso a agua segura en cantidad y calidad, saneamiento básico e higiene personal.&lt;br&gt;9. Comunidades Afro-colombianas: No se tienen datos exactos sobre la comunidad de afro-colombianos en Arauca. El Plan Departamental de Arauca 2012-2015 afirma que la comunidad afro-colombiana es de aproximadamente 9.000 personas (4,5% estimado del DANE para 2013). El mismo documento señala que esta población sufre de estigmatización y exclusión, y se asienta en los barrios más vulnerables de Arauca. &lt;br&gt;10. Confinamiento y Acceso Humanitario: Se presentan situaciones de confinamiento crónicas en los resguardos Iguanitos de la etnia Sikuani en Tame, resguardo La Cabaña-Puyeros de la etnia Makaguán en Tame-Fortul, resguardos Genareros y Roqueros de la etnia Sikuani-Betoy en Tame, y el pueblo Hitnü en resguardos San José de Lipas y La Ilusión en Arauca-Arauquita. La plataforma USAHIDI reportó de enero a diciembre de 2013, 21 eventos de restricciones de acceso humanitario debido a inundaciones, bloqueos de vías por instalación de explosivos y por protestas sociales. A corte agosto de 2014, se han presentado 34 eventos de restricciones de movilidad y limitaciones de acceso, entre estos bloqueos de vías que afectan a un promedio de 200 personas por evento, y los paros armados que afectaron un promedio de 60.000 mil personas (estudiantes, transportadores, comercio, pasajeros).&lt;br&gt;11. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG): Se carece de datos a nivel departamental. En el municipio de Arauca se cuenta un Sistema de Gestión de Datos sobre Violencia Basada en Género desarrollado por UNFPA, ACNUR, CICR, y UNICEF. Según este sistema, de enero 2013 a octubre 2013 se han reportado 103 casos de VSBG. Sólo cuatro casos están directamente vinculados a actores armados no estatales. Sin poderlo establecer explícitamente, la mayoría de casos podrían situarse en el marco del conflicto, ya que en muchas ocasiones hay temor y miedo a la denuncia. Violación, violencia física y agresión sexual son las categorías más comunes. Los casos afectan tanto a menores como adultos. Las mujeres son las principales víctimas.&lt;br&gt;12. Desastres naturales: El impacto de las inundaciones e incendios forestales es cíclico y la respuesta local y departamental es limitada. De enero a marzo de 2013 se presentaron 29 incendios según reporta la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Se consumieron más de 2.728 hectáreas con pérdidas incalculables en potreros, plataneras y variedad de fauna silvestre propia del llano. Según la misma UNGRD, la respuesta estatal local y regional se limitó al reporte y a la información, y en algunos casos al combate del fuego. No se recibió respuesta nacional a pesar de que los incendios sobrepasaron la capacidad local. En el caso de las inundaciones, la UNGRD reportó 13 emergencias que afectaron 6.615 personas. En las emergencias se averiaron 360 casas y 16 resultaron destruidas. Una tercera modalidad de desastres que afecta a la región, son los ataques al Oleoducto Caño Limón Coveñas, entre 2013 y 2014 se reportan 75 acciones contra tramos del ducto. No se cuenta con datos exactos sobre cuáles de estos ataques han derivado en derramamiento de crudo, pero se estima que son la mayoría. La contaminación del río Arauca, la principal fuente de agua potable del departamento, es inmediata. Otras consecuencias son destrucción de potreros y tierras fértiles. Entre enero y agosto de 2014, se han reportado 1.296 afectados por desastres, siendo las inundaciones, las sequías y los deslizamientos de tierra las principales amenazas, para este periodo.&lt;br&gt;
+
'''9. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG):''' El Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) registró 804 casos de agresión sexual en 2013. Los municipios más afectados por este problema son: Vista Hermosa, San Martin, San Juanitoy San Juan de Arama. . La escasa capacidad institucional para responder genera una situación crítica en el departamento. La constante presencia de actores armados en todos los municipios crea un riesgo para las mujeres, la VSBG es una de las estrategias más comunes de la guerra, tales como la violencia sexual y la intimidación como medio de control social.
  
== Coordinación  ==
+
10. Desastres naturales:En la época de lluvias regulares, el Ariari y el río Ocoa son las mayores amenazas de inundación para las poblaciones locales. Las acciones de respuesta deben enfocarse en la planificación de contingencia y prevención para las próximas temporadas de lluvias y posibles terremotos
  
16. El Equipo Humanitario Local (EHL) de Arauca se constituyó en 2007 y está compuesto actualmente por tres organizaciones internacionales, una nacional, tres agencias de Naciones Unidas y un observador. El EHL tiene como principal función el diálogo y la coordinación para brindar respuesta humanitaria oportuna. Entre sus actividades está la identificación de necesidades, análisis del contexto, atención a las víctimas en los sectores de protección, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, salud e incidencia con las autoridades locales sobre temas clave. También trabaja en la promoción de los principios humanitarios ante las fuerzas armadas para mejorar el acceso humanitario.&lt;br&gt;
+
'''Coordinación:'''
  
&lt;br&gt;
+
'''11.''' Un Equipo Humanitario Local (EHL) fue establecido en 2010 y abarca también el departamento de Guaviare. OIM, OCHA, UNFPA, ONUDDHH, ACNUR, PNUD y PMA participan activamente en este mecanismo de coordinación. En 2014el EHL se ha centrado en aumentar la visibilidad de la situación humanitaria en la región y facilitar el acceso humanitario en áreas remotas con poblaciones altamente vulnerables. Se ha trabajado conjuntamente para lograr de manera exitosa la implementación del CERF-UF en los municipios priorizados del Meta<br>Las principales actividades del equipo para el 2014son: <br>'''12.''' Asistencia con las principales partes interesadas para aumentar la visibilidad de la situación humanitaria local y movilizar una respuesta oportuna y efectiva. <br>'''13.''' Acompañamiento y apoyo a las comunidades vulnerables, especialmente población indígena que puede ser afectada por los grandes megaproyectos y entrada de multinacionales a la región.<br>'''14.''' Elaboración de misiones de evaluación de necesidades en las zonas identificadas con mayores necesidades y/o falta de respuesta estatal.<br>'''15.''' Implementación del CERF-UF primera ronda 2014 en los municipios de Mapiripán, Vistahermosa, Uribe y La Macarena.<br><br>
  
{| width="700" border="1" align="center" cellpadding="1"
 
|-
 
|
 
|}
 
  
&lt;br&gt;
 
  
 
== REFERENCIAS  ==
 
== REFERENCIAS  ==

Revisión del 16:26 22 oct 2014

Meta es uno de los 32 Departamentos de Colombia. Está situado en la región central del país, y se extiende desde el Piedemonte llanero hasta los LLanos Orientales. Su capital es Villavicencio.


Financiamiento Humanitario en Arauca

MetaCuadro.PNG

Mensajes claves

• La presencia prolongada de grupos armados no estatales que se disputan el control territorial afecta directamente a la población civil. Las violaciones de los derechos humanos tales como asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desplazamientos forzados son perpetrados porgrupos armados no estatales. Las disputas por territorios extensos para el cultivo de palma y la exploración de petróleo están aumentando la vulnerabilidad de la población civil, particularmente de las comunidades de población desplazada
• Las principalesnecesidades humanitarias se encuentran en salud y seguridad alimentaria, así como en lo que respecta a temas de protección, especialmente en comunidades y pueblos indígenas alejados de los centros urbanos.
• A pesar de la grave situación humanitaria, que afecta particularmente a las comunidades indígenas, es escasa la presencia de organizaciones humanitarias en la zona, entre otras cosas, a las dificultades operativas debido a restricciones de acceso y a la precaria infraestructura vial.Es necesario aumentar la visibilidad de la situación de las comunidades campesinas e indígenas en la región Del Suroriente.


Contexto General

 Situación Política y de Seguridad

1. La región ha sido un bastión histórico de las FARC-EP, al igual que escenario principal de los Grupos armados post desmovilización, ambos en disputas históricas por los grandes plantíos de coca para financiar sus operaciones. El Gobierno nacional reaccionó con una respuesta principalmente militar, que resultó en un aumento de los niveles de violencia en toda la región. El Gobierno del Meta, por solicitud directa del gobierno colombiano, trabaja para ser un modelo en asistencia a las víctimas del conflicto armado. En julio de 2013, la Unidad Para La Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la oficina del gobernador y el alcalde de Villavicencio, anunciaron la creación del primer Centro de Atención Integral para Víctimas de la Región Orinoquía.

2. El gobierno colombiano priorizó la región en su estrategia de estabilización (Plan de Consolidación Territorial),lo cual implicó una fuerte militarización del departamento. Sin embargo, hay una presencia continua de grupos armados post-desmovilización (GAPDs) en las zonas urbanas, así como de las FARC-EP en las zonas rurales del departamento. Los recientes combates ocurridos en zona rural del municipio de Mapiripán entre miembros del "Bloque Meta y hombres del bloqueLibertadores de Vichada, demuestran la disputa territorial por zonas de presencia de multinacionales, como eje de financiamiento para su organización.’


CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS

3. DesplazamientoForzado: En 2012, 4.056 personas fueron desplazadas en el departamento con una bajade 7% en 2013con3.758 desplazados internos. El número total de desplazados internos desde antes de 1985 hasta 2013 es 187.364 (según registros UARIV con corte a 1 de septiembre de 2014) . Las principales causas del desplazamiento en el Meta pueden ser atribuidas a la presencia de la policía y unidades militares en los territorios indígenas con los cuales las autoridades indígenas están en desacuerdo, las disputas sobre la tenencia y la explotación de la tierra con la interferencia de grupos armados no estatales, la defensa privada militarizada del cultivo comercial y de la explotación de minerales. Las capacidades de las autoridades locales para proporcionar asistencia humanitaria para el gran número de desplazados internos que viven en zonas urbanas están actualmente desbordadas. Debido a la baja densidad de población y a la falta de una infraestructura adecuada de comunicación, el desplazamiento en la región a menudono se reporta y queda fuera de los registros estatales.


4. Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y ArtefactosExplosivosImprovisados (AEI): Como una respuesta a una mayor ofensiva militar lanzada por el gobierno colombiano en 2008, a través del "Plan de Consolidación integral de La Macarena", las FARC intentaron mantener el control territorial a través de la utilización de minas anti persona (MAP). Alrededor del 40% de los eventos MAP / MUSE ocurrieron entre 2008 y 2012. Las minas terrestres son una de las estrategias de las FARC-EP para mantener el control territorial, detener la erradicación manual de cultivos de coca y contrarrestar las operaciones militares en la región. De1991a diciembre de 2013, 416 civiles fueron víctimas de accidentes de minas. En el sur del departamento del Meta, erradicadores civiles de cultivos de coca - que son escoltados por las fuerzas militares - han sido víctimas frecuentes de las minas terrestres. Actualmente, Vista Hermosa es el municipio más minado en Colombia después de Tame, con 359 y 331 víctimas respectivamente. En 2012 los municipios de Uribe y Mesetas fueron los más afectados reportando entre los dos 20 víctimas, y en el 2013 Mesetas continúa destacándose por la continuidad de registro de víctimas junto con El Castillo.

5. Niños y Conflicto Armado: Los niños y adolescentes se encuentran entre las poblaciones más afectadas en el Meta. Las autoridades de bienestar infantil del ICBF reportaron que 359 menores de edad se desmovilizaron de diciembre 2012 a marzo 31 de 2013 y fueron atendidos por la entidad gubernamental encargada. Las zonas más afectadas fueron Vista Hermosa con 49 casos y Mapiripán con 42. Es recurrente el aumento en el reclutamiento por parte de las FARC-EP en los municipios de Granada, Vista Hermosa y Puerto Rico, donde las ONGs están activas para atender a los menores. De acuerdo con un informe del Ministerio de Defensa, publicado en septiembre de 2013, en el sur del Meta las FARC-EP están implementando prácticas de reclutamiento de adolescentes y usan regalos y dinero para convertir a los niños entre 8 y 11 años en informantes. Actualmente la reducción del reclutamiento forzado, la prevención y la protección carecen de una estrategia en el Meta.

MinoríasÉtnicas:

6. ComunidadesIndigenas: De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades indígenas, la población indígena del Meta equivale a 13,760 personas distribuidas en 30 territorios. Los grupos étnicos tradicionales que viven en la región son los Sikuani, Paéz, Achaguas, Piapoco, Guayaberos (Jiw), Salivas, Guananos. Los EmberaKatío, EmberaChamí, Witoto, e Inga, entre otros;llegaron al Meta después de haber sido desplazados por la fuerza de otras regiones. De éstos, los Sikuani, Guayabero (Jiw), Inga, EmberaChamí y EmberaKatío, están protegidos por orden de la Corte Constitucional (Auto 004 de 2009, Auto 173 de 2012), ya que ellos son considerados altamente vulnerables o en riesgo de extinción . Las comunidades indígenas han mantenido una disputa permanente para recuperar sus territorios, en muchos casos perdidos con grupos armados no estatales que controlan corredores estratégicos. Casi 1.000 personas miembros de la comunidad Jiw han sido altamente afectados por el desplazamiento forzado desde 2.002, causando efectos preocupantes en su seguridad alimentaria y su situación nutricional.

7. Comunidades Afro colombianas: La comunidad afro-colombiana en Meta representa menos del tres por ciento de la población total, a pesar de que esta minoría étnica es activa en el departamento con 11 organizaciones, de las cuales siete se encuentran en la capital Villavicencio. Existen vacíos de información con respecto a la situación y las necesidades humanitarias de esta minoría.

8. Confinamiento y Acceso Humanitario: El Equipo Humanitario Local (EHL) ha identificado que Mapiripán tiene las restricciones de movilidad más graves en Meta, especialmente en la comunidad de Las Zaragozas, los Jiwsufren de confinamiento, al igual que poblaciones indígenas río Guaviare abajo, tales como el Resguardo Mocuare- A esta situación se debe agregar la gran cantidad de MAP-MUSE en el territorio(versnapshot, análisis de brechas). El transporte en esta región está restringido en muchas áreas a los ríos, donde las FARC-EP controlan los movimientos, la pesca y la recolección de alimentos. El acceso humanitario de la comunidad internacional es frecuentemente afectado por estos controles en los municipios deMapiripán y Puerto Rico.

9. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG): El Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) registró 804 casos de agresión sexual en 2013. Los municipios más afectados por este problema son: Vista Hermosa, San Martin, San Juanitoy San Juan de Arama. . La escasa capacidad institucional para responder genera una situación crítica en el departamento. La constante presencia de actores armados en todos los municipios crea un riesgo para las mujeres, la VSBG es una de las estrategias más comunes de la guerra, tales como la violencia sexual y la intimidación como medio de control social.

10. Desastres naturales:En la época de lluvias regulares, el Ariari y el río Ocoa son las mayores amenazas de inundación para las poblaciones locales. Las acciones de respuesta deben enfocarse en la planificación de contingencia y prevención para las próximas temporadas de lluvias y posibles terremotos

Coordinación:

11. Un Equipo Humanitario Local (EHL) fue establecido en 2010 y abarca también el departamento de Guaviare. OIM, OCHA, UNFPA, ONUDDHH, ACNUR, PNUD y PMA participan activamente en este mecanismo de coordinación. En 2014el EHL se ha centrado en aumentar la visibilidad de la situación humanitaria en la región y facilitar el acceso humanitario en áreas remotas con poblaciones altamente vulnerables. Se ha trabajado conjuntamente para lograr de manera exitosa la implementación del CERF-UF en los municipios priorizados del Meta
Las principales actividades del equipo para el 2014son:
12. Asistencia con las principales partes interesadas para aumentar la visibilidad de la situación humanitaria local y movilizar una respuesta oportuna y efectiva.
13. Acompañamiento y apoyo a las comunidades vulnerables, especialmente población indígena que puede ser afectada por los grandes megaproyectos y entrada de multinacionales a la región.
14. Elaboración de misiones de evaluación de necesidades en las zonas identificadas con mayores necesidades y/o falta de respuesta estatal.
15. Implementación del CERF-UF primera ronda 2014 en los municipios de Mapiripán, Vistahermosa, Uribe y La Macarena.


REFERENCIAS

Fuentes: (1) DANE. (2) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (3) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (4) UARIV. Fecha de corte Dic. 1, 2013. (5) CODHES. (6) PAICMA. (7) SIGPAD. (8) OCHA SIDIH/Monitor.<br>2 Red Nacional de Información (RNI). Fecha de corte: Agosto 1, 2014.

<br>

Enlaces Externas


<br> Fecha de Actualización: Abril 2014

Para mayor información sobre este producto, contacte a:<br>Oficina OCHA Arauca<br>Dirección: Calle 20 Nro 24 -68 Arauca<br>Teléfono: (57-7) 8857788 /8856804<br>Correo electrónico: arauca@colombiassh.org<br>