Diferencia entre revisiones de «Chocó»
De iMMAP-Colombia Wiki
(→Contexto humanitario y retos) |
(→Contexto humanitario y retos) |
||
Línea 52: | Línea 52: | ||
==== 3. Niñez y conflicto armado y violencia sexual basada en género (VSBG) ==== | ==== 3. Niñez y conflicto armado y violencia sexual basada en género (VSBG) ==== | ||
+ | En el departamento se presentan los más altos índices de mortalidad materna e infantil del país. La razón de mortalidad materna es de 224 por cada 100.000 nacidos vivos, esto es, más de tres veces el promedio nacional (65,9). Existen casos críticos como Quibdó, Bagadó, Lloró, Riosucio, Medio San Juan, Unguía, Istmina y Alto Baudó, donde las dificultades de acceso a agua segura, servicios de salud y hábitos de higiene se agudizan con las temporadas de sequía. Históricamente tres periodos han caracterizado los fenómenos de reclutamiento forzado de niños y niñas saber: i) entre 2004 y 2011 donde se concentró cerca del 47% de los hechos, entre 1999 y 2002 donde se concentró un 10% de los hechos y entre 1993 y 1994 con un 8% de los incidentes. Este riesgo ha sido la causa de desplazamientos forzados de comunidades del Litoral de San Juan y Bajo Baudó entre 2014 y 2016. También persiste la vulnerabilidad de las escuelas frente al uso y ocupación de la Fuerza Pública y la ubicación de infraestructura militar en las cercanías de establecimientos educativos. Miembros del ELC han realizado incidencia con autoridades locales con el objetivo de implementar programas de atención en nutrición, educación en emergencias y protección. Esta incidencia ha permitido generar un plan de acción departamental para el sector de educación en emergencias y acciones intersectoriales para combatir la malaria en municipios críticos como Quibdó y Lloró. | ||
− | ==== | + | ==== 4. Comunidades étnicas ==== |
+ | |||
+ | Las comunidades indígenas y los consejos comunitarios afrocolombianos se ubican en territorios dispersos, alejados de las cabeceras y vulnerables a los desastres de origen natural, y enfrentan limitaciones a servicios esenciales y a la atención humanitaria inmediata. Los indígenas del Chocó equivalen al 12,7% del total de la población, e incluye a las etnias: Embera Chamí, Embera Dóvida, Embera Katío, Embera Eyábida, Wounaan y Tule. A pesar de ser minoría, desde el 2013 OCHA las ha reportado como la población con más riesgo de desplazamiento. En el primer semestre de 2016 representaron el 73% de las víctimas de desplazamiento masivo y, para ese mismo periodo, representaron el 61% de las víctimas de restricciones a la movilidad con 4.496 afectados según OCHA. La presencia de actores armados, minas antipersonal o municiones sin explotar/MAP-MUSE y cultivos de uso ilícito inciden negativamente en su calidad de vida. Según el Auto de la Corte Constitucional 004/2009, todos los pueblos indígenas del Chocó están en peligro de exterminio cultural o físico por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones al DIH y a sus derechos fundamentales individuales y colectivos. Por otro lado, la estructura organizativa de los consejos comunitarios afrocolombianos se ha debilitado por las amenazas y asesinatos a líderes, por los desplazamientos, la explotación minera legal e ilegal, la presencia de cultivos ilícitos, ausencia o manipulación de los procesos de consulta previa para favorecer intereses de particulares y el riesgo de reclutamiento. Al encontrarse en las riberas, esta población es la principal damnificada por lluvias o inundaciones. El ELC trabaja desde el Grupo Temático de Protección en acciones conjuntas para el fortalecimiento organizativo y garantías de protección para los líderes y las comunidades, así como el seguimiento al Auto 005/2009. A su vez, se ha promovido respuesta complementaria en las emergencias en sectores críticos como alimentación, salud, agua y saneamiento. | ||
+ | |||
+ | ==== 5. Desastres naturales ==== | ||
+ | |||
+ | En el primer semestre de 2016 las principales amenazas de origen natural en el Chocó están relacionadas con inundaciones, vendavales y deslizamientos, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La entidad reporta que cerca de 13.629 personas han resultado damnificadas, especialmente en los municipios de Quibdó, Ungía, Medio Baudó y Bojayá, principalmente por inundaciones. El ELC ha trabajado en coordinación con el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGR) para la implementación de acciones de gestión y reducción del riesgo. | ||
== Contexto en construcción de paz y retos == | == Contexto en construcción de paz y retos == |
Revisión del 15:22 16 feb 2017
Datos Departamentales1: •Gobernador: Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera. |
Indicadores Humanitarios: • Total acumulado PDI: 345593 (1985-2014)(4) / 119106 (1999-2013)(5) |
Chocó es uno de los treinta y dos Departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó.
Sumario
Financiamiento Humanitario en Chocó 2
Mensajes Clave
1. Es importante destacar la influencia histórica como negativa del conflicto armado en el departamento. En la actualidad, especialmente en los municipios Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién se presentan diferentes problemáticas asociadas a desplazamiento forzado, minas antipersonales, minería ilegal y cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos -desmovilización en el área urbana.
2. Los principales factores que obstruyen el desarrollo y afectan la integridad de la población están relacionados con un alto nivel de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas pese a su amplia riqueza natural. Por su parte, el conflicto armado que afecta a 384.428 habitantes en el departamento y la minería ilegal que está asociada a la presencia de grupos al margen de la ley y ha ocasionado un sinnúmero de desastres ambientales en la zona rural y selvas vírgenes.
3. Las prioridades humanitarias en el departamento están relacionadas con las consecuencias del conflicto armado como el desplazamiento, reclutamiento forzado, afectación por MAP/MUSE, restricciones a la movilidad, confinamiento, amenazas y homicidio de líderes y representantes de organizaciones étnicas. Persisten problemas estructurales, como mortalidad infantil por deficiente acceso a servicios de salud y conflictos ambientales sumado a las amenazas a líderes y comunidades por los intereses legales e ilegales para la obtención de rentas producto de la explotación de recursos naturales, principalmente de actividades mineras en los territorios étnicos, en un contexto con dificultades para la prevención y atención inmediata por emergencias causadas por desastres de origen natural.
Contexto humanitario y retos
Mensajes clave
• El departamento del Chocó ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y los desastres de origen natural. Aunque su población equivale sólo al 1 por ciento del total nacional, en el 2016, la violencia por el conflicto armado (acciones bélicas, ataques a la población civil, uso de explosiva) ubica al departamento en el primer lugar en el número de personas desplazadas masivamente de manera forzada43 y el octavo por el número de afectados por restricciones a la movilidad. Igualmente, en el 2015 ocupó el segundo lugar por afectados por desastres de origen natural (70.487 personas), según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. Estas circunstancias deterioraran la situación de la población ya vulnerable, pues el 62,8% en 201544 de los habitantes vivían bajo la línea de pobreza sin acceso a servicios básicos y con necesidades básicas insatisfechas. • La confrontación entre la Fuerza Pública y los grupos armados no estatales-GANE-, la presencia de MAP/MUSE y el ingreso y fortalecimiento de grupos armados post desmovilización-GAPD- están causando graves consecuencias humanitarias como desplazamientos, inseguridad alimentaria por restricciones a la movilidad que afectan en especial a las comunidades indígenas que sufren constantes riesgos de atentados, amenazas y presiones de los actores armados por el control territorial. • Las prioridades humanitarias en el departamento están relacionadas con las consecuencias del conflicto armado como el desplazamiento, reclutamiento forzado, afectación por MAP/MUSE, restricciones a la movilidad, confinamiento, amenazas y homicidio de líderes y representantes de organizaciones étnicas. Existen problemas estructurales como la mortalidad infantil por deficiente acceso a servicios de salud, conflictos ambientales como las amenazas por los intereses legales e ilegales para la obtención de rentas producto de la explotación de recursos naturales, principalmente actividades mineras en los territorios étnicos. Además se presentan dificultades para la prevención y atención inmediata por emergencias causadas por desastres de origen natural.
1. Desplazamiento forzado
Las comunidades indígenas y los consejos comunitarios afrocolombianos se ubican en territorios dispersos, alejados de las cabeceras y vulnerables a los desastres de origen natural, y enfrentan limitaciones a servicios esenciales y a la atención humanitaria inmediata. Los indígenas del Chocó equivalen al 12,7% del total de la población, e incluye a las etnias: Embera Chamí, Embera Dóvida, Embera Katío, Embera Eyábida, Wounaan y Tule. A pesar de ser minoría, desde el 2013, OCHA las ha reportado como la población con más riesgo de desplazamiento. En los 20 eventos de desplazamiento de 2016, esta población representó el 65% de las víctimas y, en el primer semestre de ese año, representaron el 61% de las víctimas de restricciones a la movilidad con 4.496 afectados. La presencia de actores armados, minas antipersonal o municiones sin explotar/MAP-MUSE y cultivos de uso ilícito inciden negativamente en su calidad de vida. Según el Auto de la Corte Constitucional 004/2009, todos los pueblos indígenas del Chocó están en peligro de exterminio cultural o físico por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de graves violaciones al DIH y a sus derechos fundamentales individuales y colectivos. Por otro lado, la estructura organizativa de los consejos comunitarios afrocolombianos se ha debilitado por las amenazas y asesinatos a líderes, por los desplazamientos, la explotación minera legal e ilegal, la presencia de cultivos de uso ilícito, ausencia o manipulación de los procesos de consulta previa para favorecer intereses de particulares y el riesgo de reclutamiento. Al encontrarse en las riberas, esta población es la principal damnificada por lluvias o inundaciones. El ELC trabaja desde el Grupo Temático de Protección en acciones conjuntas para el fortalecimiento organizativo y garantías de protección para los líderes y las comunidades, así como el seguimiento al Auto 005/2009.
2. Minas antipersonal (MAP) y explosivos remanentes de guerra (ERG)
En el 2016, hubo 2 incidentes de MAP en los municipios de Nuquí y Bajo Baudó que dejaron 4 víctimas civiles, según UMAIC; todos ellos indígenas Emberá: una niña de 6 años fallecida y otros dos menores de edad heridos. Además de esto, también se presentaron 9 víctimas en la Fuerza Pública, según DAIMA, aunque UMAIC sólo reportó la afectación de un soldado. Es importante señalar que las poblaciones del río Baudó, Medio Atrato y de Riosucio reportaron contaminación con minas y otros artefactos explosivos como estrategia de combate entre los grupos armados no estatales y en las zonas rurales persiste un riesgo latente por campos minados, donde los artefactos se usan también para resguardar cultivos ilícitos, rutas de narcotráfico e incluso minería ilegal48. Este tipo de artefactos explosivos continúan afectando a la población civil y vulnerando sus derechos en la medida que impiden la libre movilidad y tránsito por el territorio, afectan el ejercicio del derecho a la educación, salud o acceso a bienes y servicios, y representan un riesgo para los civiles. El Equipo Local de Coordinación (ELC) ha señalado que, aunque las víctimas civiles han recibido asistencia en salud, todavía hay vacíos en la atención en rehabilitación y recuperación psicosocial.
3. Niñez y conflicto armado y violencia sexual basada en género (VSBG)
En el departamento se presentan los más altos índices de mortalidad materna e infantil del país. La razón de mortalidad materna es de 224 por cada 100.000 nacidos vivos, esto es, más de tres veces el promedio nacional (65,9). Existen casos críticos como Quibdó, Bagadó, Lloró, Riosucio, Medio San Juan, Unguía, Istmina y Alto Baudó, donde las dificultades de acceso a agua segura, servicios de salud y hábitos de higiene se agudizan con las temporadas de sequía. Históricamente tres periodos han caracterizado los fenómenos de reclutamiento forzado de niños y niñas saber: i) entre 2004 y 2011 donde se concentró cerca del 47% de los hechos, entre 1999 y 2002 donde se concentró un 10% de los hechos y entre 1993 y 1994 con un 8% de los incidentes. Este riesgo ha sido la causa de desplazamientos forzados de comunidades del Litoral de San Juan y Bajo Baudó entre 2014 y 2016. También persiste la vulnerabilidad de las escuelas frente al uso y ocupación de la Fuerza Pública y la ubicación de infraestructura militar en las cercanías de establecimientos educativos. Miembros del ELC han realizado incidencia con autoridades locales con el objetivo de implementar programas de atención en nutrición, educación en emergencias y protección. Esta incidencia ha permitido generar un plan de acción departamental para el sector de educación en emergencias y acciones intersectoriales para combatir la malaria en municipios críticos como Quibdó y Lloró.
4. Comunidades étnicas
Las comunidades indígenas y los consejos comunitarios afrocolombianos se ubican en territorios dispersos, alejados de las cabeceras y vulnerables a los desastres de origen natural, y enfrentan limitaciones a servicios esenciales y a la atención humanitaria inmediata. Los indígenas del Chocó equivalen al 12,7% del total de la población, e incluye a las etnias: Embera Chamí, Embera Dóvida, Embera Katío, Embera Eyábida, Wounaan y Tule. A pesar de ser minoría, desde el 2013 OCHA las ha reportado como la población con más riesgo de desplazamiento. En el primer semestre de 2016 representaron el 73% de las víctimas de desplazamiento masivo y, para ese mismo periodo, representaron el 61% de las víctimas de restricciones a la movilidad con 4.496 afectados según OCHA. La presencia de actores armados, minas antipersonal o municiones sin explotar/MAP-MUSE y cultivos de uso ilícito inciden negativamente en su calidad de vida. Según el Auto de la Corte Constitucional 004/2009, todos los pueblos indígenas del Chocó están en peligro de exterminio cultural o físico por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones al DIH y a sus derechos fundamentales individuales y colectivos. Por otro lado, la estructura organizativa de los consejos comunitarios afrocolombianos se ha debilitado por las amenazas y asesinatos a líderes, por los desplazamientos, la explotación minera legal e ilegal, la presencia de cultivos ilícitos, ausencia o manipulación de los procesos de consulta previa para favorecer intereses de particulares y el riesgo de reclutamiento. Al encontrarse en las riberas, esta población es la principal damnificada por lluvias o inundaciones. El ELC trabaja desde el Grupo Temático de Protección en acciones conjuntas para el fortalecimiento organizativo y garantías de protección para los líderes y las comunidades, así como el seguimiento al Auto 005/2009. A su vez, se ha promovido respuesta complementaria en las emergencias en sectores críticos como alimentación, salud, agua y saneamiento.
5. Desastres naturales
En el primer semestre de 2016 las principales amenazas de origen natural en el Chocó están relacionadas con inundaciones, vendavales y deslizamientos, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La entidad reporta que cerca de 13.629 personas han resultado damnificadas, especialmente en los municipios de Quibdó, Ungía, Medio Baudó y Bojayá, principalmente por inundaciones. El ELC ha trabajado en coordinación con el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGR) para la implementación de acciones de gestión y reducción del riesgo.
Contexto en construcción de paz y retos
Mensajes clave
• El Departamento del Chocó, sufre una serie de problemáticas socioeconómicas, ambientales, culturales e institucionales sumado al fenómeno del conflicto armado, que se correlacionan entre sí, acrecentando las problemáticas de la región. Se padece una fuerte ausencia y exclusión estatal en este territorio. Además, por su ubicación geoestratégica se enfrenta a la presencia de todos los grupos al margen de la ley.
• Es importante destacar históricamente la influencia negativa del conflicto armado en el departamento, especialmente en las regiones Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién en las cuales se presentan diferentes problemáticas de seguridad, tales como desplazamiento forzado, minas antipersonales cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos Desmovilización en el área urbana.
• El Departamento del Chocó a pesar de ser un territorio con gran capacidad de producción en el campo, ha enfrentado dificultades que obstaculizan el desarrollo rural; los suelos son aptos para agricultura y existen conflictos de uso en particular por los usos para ganadería y minería ilegal, principalmente de oro3. Los cultivos ilícitos han ganado terreno en las diferentes regiones del departamento y la deforestación emerge como uno de los graves daños ambientales dada la creciente explotación maderera. La minería ilegal, la presencia de grupos al margen de la ley y la seguridad alimentaria en el departamento son los retos a priorizar en la construcción de una paz sostenible.
1. Conflictos en el territorio
En el Departamento del Chocó las principales conflictividades territoriales están asociadas a: i) La debilidad de la presencia del Estado y del liderazgo político, étnico, comunitario y organizativo del departamento ligado a la falta de participación ciudadana en el territorio. ii) La falta de políticas públicas para mejorar la calidad de vida (mejoramiento de vivienda, servicios públicos y garantía de los derechos ciudadanos), así como la carencia de programas y proyectos acordes a las necesidades de la comunidad y iii) los esfuerzos y desafíos de recuperación del tejido social afectado por el conflicto armado reciente. El desarrollo de procesos extractivos y agroindustriales incide fuertemente en el territorio, la cultura y la biodiversidad, los monocultivos como la palma africana, la extracción de minería de forma ilegal, la legislación con débil capacidad de implementación y los elevados índices de morbimortalidad infantil. La alta vulnerabilidad ante desastres naturales, principalmente inundaciones, vendavales e incendios forestales son desafíos presentes en el territorio.
2. Derechos de las víctimas
Las cifras sobre víctimas por el conflicto armado en el Departamento del Chocó indican que el 77% de la población ha sido víctima por el conflicto armado (384.428 personas). El desplazamiento es el mayor hecho victimizante con 327.911 personas, es decir que el 64.9% de los chocoanos ha sido víctima del desplazamiento forzado. Los datos, según ocurrencia del hecho, indican que las mujeres han sido –por un pequeño margen- las más afectadas por este fenómeno. Por grupos etarios, de total de desplazados forzados, 16.698 han sido niños menores de 5 años; 29.228, niños y niñas entre 6 y 12 años; y 31.938, entre 13 y 17 años. Respecto a la pertenencia étnica, 91.877 fueron afrocolombianos y 15.183, indígenas. En 2016 se han presentado incidentes en los cuales al menos se ha registrado un civil muerto por MAP y se presentaron incidentes de hostigamientos y bloqueos de vías promovidos por grupos armados pos desmovilización.
3. Movilización social
Se destaca la marcha de los pequeños mineros en abril del 2010, la gran movilización por el territorio de paz Belén de Bajirá y los bloqueos de la comunidad indígena por el reconocimiento de su calidad de víctimas del conflicto armado en 2015. En el paro cívico departamental del mes de agosto de 2016 fue visible por el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación del Chocó pronunciándose entorno a demandas en materia de educación, infraestructura, salud, deportes, cultura, entre otros. Se desataca el movimiento “Baudosiando” liderado por el Foro inter-etnico solidaridad Choco-FISCH con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas quienes, con el acompañamiento de ACNUR, ONU DDHH, PMA y OCHA, procuraron visibilizar la aguda crisis de derechos humanos en la región del Baudó. Se destacan asociaciones etno-territoriales tales como la Asociación Campesina Integral del Atrato - ACIA, la Asociación de Cabildos Indígenas Wounaan, Embera Dovida, Katío, Chamí y Tule -OREWA- y la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato -ASCOBA- en defensa de derechos ancestrales y medioambientales.
4. Capacidad institucional y social
Según el índice departamental de transparencia para la vigencia 2013-2014, el departamento del Chocó obtiene un índice de 31 puntos, ubicándose en el lugar del nivel de riesgo de corrupción más alto del país. El reporte evalúa las variables de visibilidad (43.4), institucionalidad (19.2), control y sanción (34.3) el índice de transparencia departamental (31.3). En el departamento existen organizaciones étnico-territoriales y asociaciones que agremian a autoridades étnicas y a sectores poblacionales como Consejos Comunitarios Afrodescendientes Mayores y Locales, Organizaciones Indígenas Departamentales y sub regionales que, a su vez, agrupan a Resguardos y Cabildos del departamento, plataformas como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Red de Mujeres Chocoanas, asociaciones de jóvenes, asociaciones y organizaciones de población víctima. Muchas de estas organizaciones cuentan con pocos espacios de participación e interacción con la gobernación y las alcaldías, a pesar de ser también autoridades reconocidas en sus territorios de acuerdo a la Ley 70 de 1993 y respecto de los Cabildos y Resguardos Indígenas y de Consejos Comunitarios Afrodescendientes. Los espacios de interacción se limitan a los establecidos por leyes como la 1098 de Infancia y Adolescencia, el Consejo de Política Social y la 1448, Ley de Victimas y Restitución de Tierras; y a algunas reuniones de los Comités Territoriales de Justicia Transicional y sus subcomités (prevención, protección, retornos y reubicaciones). La Mesa Departamental Indígena ha contado con el apoyo técnico constante de la Pastoral Indígena de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó. Se evidencia una carencia de política pública en el tema de mujer y género.
5. Seguridad ciudadana
El Departamento cuenta con la fuerza de tarea conjunta TITAN- FTC TITAN con más de 2.500 hombres. Está integrada por tropas de la Séptima División del Ejército, un componente de la Fuerza Naval del Pacífico y unidades del Comando Aéreo de Combate No.5 de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). La Policía Nacional cuenta con estaciones en todos los municipios y corregimientos. Los principales desafíos en materia de seguridad giran en torno a la presencia de Grupos Armados No Estatales, grupos armados pos desmovilización -Clan ÚSUGA – AGC, minería ilegal y cultivos ilícitos cercanas a 1741 hectáreas. Por otra parte, se han registrado aumentos de la tasa de violencia intrafamiliar de 77,5 (SUIN-ICBF2014) y una alta percepción de inseguridad en las zonas urbanas de las principales ciudades del departamento. La tasa de homicidios es de 30 asesinatos por cada 100.000 habitantes y se ubica como una de las más bajas desde 2012.Un 19% de las personas menos que el año 2015 manifiestan haber sido objeto de hurto en contraste con un 38% menos en hurto a residencias en comparación con el año inmediatamente anterior. Solo en 2016 cerca de 40 casos de delitos sexuales se han presentado el departamento de 5860 reportados a nivel nacional.
6. Iniciativas de posacuerdo
El Departamento del Chocó, evidencia una voluntad política de paz a nivel institucional liderada por la Gobernación del Chocó y formalizada bajo la Resolución Departamental 2792 del 16 de septiembre de 2015. Mediante esta resolución se crea la Mesa técnica departamental de posconflicto y construcción de la paz, impulsada por una gran alianza por la paz y la reconciliación pactada en abril de 2016. La experiencia de su creación fue acompañada con la creación de la mesa subregional pacífico norte chocoano denominada “Territorio de Paz y Desarrollo Social, Cultural, Turístico y Ambiental”. Se han orientado los esfuerzos al fortalecimiento de los planes territoriales departamentales y municipales para desarrollar acciones transversales desde los diferentes sectores que permitan garantizar un escenario propicio para el desarrollo humano y económico de la región. Por su parte, basados en las ventajas y oportunidad que ofrece un contexto de paz, se han perfilado cuatro grandes retos de acción institucional: Autonomía alimentaria y económica para la paz, seguridad y convivencia en paz, infraestructura vial para la paz y participación ciudadana para la construcción de la paz.13 Las organizaciones sociales y comunitarias, así como múltiples programas de la cooperación internacional, también han estado volcados a la construcción de paz, reconciliación y convivencia. En octubre de 2016 el plebiscito dirigido a aprobar los acuerdos alcanzados por el Gobierno Nacional y entre las Fuerzas Armadas de Colombia- Ejército del Pueblo - FARC-EP presentó un 80% de aprobación y un 20% de desaprobación.14 En el marco de las estrategias de implementación de los acuerdos de paz se plantea la posibilidad de la instalación de un campamento transitorio para el desarme en el municipio de Riosucio15.
Contexto de desarrollo sostenible y retos
Mensajes clave
• El Departamento del Chocó presenta las mayores tasas de pobreza y pobreza extrema del país, aun cuando las autoridades competentes han realizado esfuerzos para disminuir los indicadores. Los municipios de Alto Baudó, Medio Atrato, Medio Baudó, Riosucio, Río Quito, Atrato, Bojayá, Juradó, Cértegui, Istmina, Tadó, Carmen Del Darién y Río Iro son los más afectados en términos de desigualdad en la distribución de los recursos. • Los principales factores que obstruyen el desarrollo y afectan la integridad de la población están relacionados con la debilidad del aparato productivo y el desempleo de allí derivado, alto nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas, conflicto armado que afecta a 384.428 habitantes y minería ilegal. • El clima húmedo y la diversidad de fauna y flora son características del departamento. Por esta razón, existen varias zonas de protección ambiental: Área Especial de Reserva Ecológica, tres Parques Nacionales Naturales de Colombia (Los Katios, Tatamá y Ensenada de Utría) y reservas forestales. Existen organizaciones dedicadas al control y vigilancia de dichas zonas como la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo-CODECHOCO-, el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato -COCOMACIA- y el Instituto de Investigación Ambiental del Pacifico -IIAP-.
1. Pobreza
La incidencia de pobreza monetaria para el departamento del Choco fue de 62,8% en 2015, una cifra muy por encima de la incidencia de la pobreza monetaria nacional, de 27,8% para 2015. Con respecto a la pobreza extrema, en el 2015 en Chocó fue 37,1% y a nivel nacional de 7,9%, lo cual quiere decir que para 2015 la pobreza extrema en Chocó superó en aproximadamente 29 puntos porcentuales el nivel nacional. Estas cifras son el reflejo de diferentes deficiencias bien sea en cobertura o calidad de servicios, seguido de dependencia económica, hacinamiento, e inasistencia institucional y gubernamental. Con respecto a la distribución de los ingresos, el índice de Gini del Chocó para 2014 y 2015 fue de 0,598. Estos indicadores son mayores a los calculados a nivel nacional. La pobreza ha sido perpetuada por los altos niveles de fecundidad en niveles elevados en el departamento. Para el período 2010-2015 las mujeres en Chocó tenían 3,63 hijos en promedio, mientras que, en Colombia el promedio equivale a 2,35. El índice de fecundidad en el departamento proyectado entre 2015 y 2020 y en edades entre los 15-19 años se acerca a un índice 0.086 respecto de un índice nacional de 0.073.
2. Mercado laboral
El Departamento de Chocó presentó una tasa de desempleo del 11% en 2015, la cual se redujo en 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2014 en donde fue de 12,4%. Durante 2014 y 2015, la tasa global de participación fue de 44,9% y 48,7%; este aumento de casi 4 puntos porcentuales se explica por un crecimiento de la tasa de personas en edad de trabajar, las cuales en su mayoría son individuos entre los 24 y 36 años de edad. Debido al nivel de desempleo existente, se presenta una baja remuneración de los factores (trabajo, capital), incompatibilidad de competencias, altos niveles de pobreza y un alto nivel de dependencia económica del jefe de hogar. La consecuencia del desempleo, la informalidad y la desocupación ha ocasionado una importante emigración de jóvenes en busca de mejores oportunidades: para el período 2010-2015, más de la mitad de las personas que se fueron de Chocó (55,6%) estaban entre los 15 y los 34 años.
3. Educación
El Departamento del Chocó debe realizar gran un esfuerzo para lograr cerrar las brechas en materia de cobertura en educación media, pues según cifras del Ministerio de Educación para 2014 se encontraban matriculados 144.159 niños y jóvenes en instituciones de carácter oficial y 2.511 en instituciones no oficiales. Sin embargo, cabe resaltar que en comparación con 2013 el número de matriculados aumentó en 5445 y 414 para instituciones de carácter oficial y privado respectivamente. La tasa de deserción intra-anual es del 7.45% donde los factores asociados a los efectos del conflicto armado y limitaciones para fortalecer la oferta institucional son problemáticas identificadas en primer orden en el departamento. La Secretaria de Educación administra la prestación del servicio de educación en 29 municipios no certificados de los 30 municipios del departamento y equivalente a 154 establecimientos educativos. En particular 38 centros educativos concentran población indígena y en 116 centros educativos a población afro.
4. Salud
Entre el periodo comprendido de 2010 a 2015, según cálculos del DANE, la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos en Chocó fue de 70,4%, y se espera que para el período de 2015 a 2020 sea del 65%. La cobertura de vacunación para 2015 fue de 82,4%, mientras que en 2014 fue 85,8%, es decir, se produjo una disminución en la cobertura de vacunación de 3,4 puntos porcentuales según cifras del Ministerio de Salud. Esto es reflejo de que aún quedan muchos esfuerzos por parte de la Gobernación del departamento para generar mejor calidad en salud infantil. El sistema de salud en el departamento del Chocó, presenta diferentes inconvenientes que impiden su pleno desarrollo y se asocian a factores de déficit en infraestructura sin capacidad de atención en hospitales de primer nivel que contrasta con los esfuerzos para readecuar siete (7) centros de salud en corregimientos como Winandó, Pacurita, Calahorra y Tutunendo entre otros. En 2015 el número de afiliados del régimen subsidiado en el departamento ascendía a 387.459 reflejando una reducción de cerca de un punto porcentual por año desde 2013.
5. Vivienda y servicios públicos
El Departamento del Chocó posee deficiencias de cobertura en vivienda y servicios públicos, tales como acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. La cobertura de vivienda con servicio de acueducto en Quibdó en promedio en 2014 fue del 28% lo que representó un acceso al servicio de 7.150 usuarios de 23.500 esperados para 2015. La única fuente de suministro de agua potable es el rio Cabí que nace entre las poblaciones de Guadalupe y Tutunedo y enfrenta afectaciones por el vertimiento de cargas contaminantes provenientes de la minería extractiva, y vertimiento de aguas residuales. La cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado en Quibdó en 2014 fue de 12% lo que representó un acceso al servicio de 3.552 usuarios. La cobertura de vivienda con servicios de aseo en Quibdó fue de 88% equivalente a una prestación del servicio a 26.505 usuarios en 2014.
6. Sostenibilidad
El Departamento del Chocó cuenta con 12 áreas protegidas entre las que se cuentan distritos regionales de manejo integrado, parques nacionales y reservas forestales protectoras. En el departamento existen gran cantidad de especies vegetales y animales que, debido a su ubicación, condiciones topográficas y climáticas le permite ser el departamento con mayor biodiversidad del país. Una de cada diez especies de fauna y cerca de 8.524 especies de flora del mundo esta Colombia. Es preciso mencionar que la calidad jurídica del territorio en gran parte es de carácter colectivo y no predial. Las amenazas más significativas corresponden a: i) la destrucción del bosque por la tala selectiva de especies maderables para su aprovechamiento comercial; ii) la minería semi-industrial e industrial del oro y el platino; iii) la construcción de vías de penetración sin ninguna planificación, lo que ahuyenta las especies y iv)comercio ilegal de fauna silvestre. La desforestación producto de la actividad minera y la tala de árboles ocupa un 23% del territorio.
7. Perspectiva de género
En el Chocó, los hogares con jefatura femenina representan el 33,9% del total de los hogares, de los cuales el 16,9% se encuentran en condiciones precarias y sus miembros pertenecen a la población desempleada. Esta cifra resulta alta en comparación con el resto del país donde la proporción de hogares con jefatura femenina sobre el resto de los hogares representa el 15,6%. La aguda situación de inequidad de género en las comunidades indígenas se suma a prácticas profundamente arraigadas como la mutilación genital femenina, el embarazo adolescente y en general las barreras para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, jóvenes y mujeres adultas.
8. Concentración de la tierra y vocación
La tierra en el departamento del Chocó presenta altos niveles de concentración, sobre todo en los municipios de Bahía Solano y Acandí, donde los coeficientes de Gini de concentración de tierras alcanzan el 0,96 y 0,73 respectivamente. El departamento de Chocó es de clima tropical y permite ser apto para la producción permanente y transitoria. Se reportó en 2014 la existencia de 1.741 hectáreas de cultivos ilícitos en el Chocó con mayor incidencia en municipios como Medio San Juan, Istmina, Bajo Baudó, Riosucio, Acandí, Unguía Medio Atrato.
Coordinación
11. El EHL de Chocó comenzó su trabajo en el 2007 y hasta el momento se ha concentrado en la coordinación en protección y prevención, asistencia y servicios básicos, respuesta rápida y respuesta a las emergencias causadas por desastres naturales. La visión común frente a las instituciones, Gobierno, sociedad civil y donantes ha permitido visibilizar la acción del EHL y las situaciones humanitarias.
Presencia Operativa del Equipo Humanitario Local8 |
Fecha de Actualización: Octubre 2014
Para mayor información sobre este producto, contacte a:
Oficina OCHA Chocó
Dirección: Quibdó, Calle 21 número 4-82, barrio La Yesquita
Teléfono: +57-4-6722377
Correo electrónico: choco@umaic.org
Referencias
<references /> 1 Fuentes: (1) DANE. (2) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (3) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (4) UARIV. (5) CODHES. (6) PAICMA. (7) SIGPAD. (8) OCHA SIDIH/Monitor.
2 Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia.
3 En un evento de desplazamiento masivo 50 o más personas, o más de 10 familias, se desplazan por la misma causa.
4 Fuente: OCHA/SIDIH-Monitor 2013.
5 Corte Constitucional. Auto N° 004 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.
6 Entes de administración que ejercen la máxima autoridad administrativa interna – local, de los poblados de comunidades negras y con autonomía y funciones amplias en el manejo del territorio y sus recursos naturales.
7 Ver wiki GTMI http://bit.ly/xtjcKk
8 A Abril 2014.