Acciones

Diferencia entre revisiones de «Estándares Mínimos en Respuesta a Desastres»

De iMMAP-Colombia Wiki

Línea 62: Línea 62:
  
 
==Cuadro dinámico==
 
==Cuadro dinámico==
<html> <div style="width: 60%; margin: auto;"><div style="position: relative; padding-bottom: 200%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="800px" height="1600px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/5edd496ab0d1a30d96e9e8a4" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div> </html>
+
<html> <div style="width: 50%; margin: auto"><div style="position: relative; padding-bottom: 100%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="800px" height="800px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/5edd6b743d8e990d8ecb33a2" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div> </html>
 +
 
  
 
==Ver también==
 
==Ver también==

Revisión del 13:41 9 nov 2020

En 1998, el Proyecto Esfera, un proceso creado para consultar una red de expertos, emitió los Estándares Mínimos en Respuesta a Desastres, los cuales consolidaron y adaptaron el conocimiento y estándares existentes para poder "aumentar la efectividad de la asistencia humanitaria, y hacer que las agencias internacionales rinden cuentas". Los Estándares Mínimos están endosados por muchas agencias humanitarias internacionales que se han comprometido en hacer "cualquier esfuerzo para asegurar que las personas afectadas por los desastres tienen acceso por lo menos a los requerimientos mínimos (agua, saneamiento, alimentos, nutrición, albergue y cuidado de salud) para poder satisfacer su derecho básico de vivir con dignidad".

Esfera no ofrece una metodología de evaluación de necesidades, ofrece en cambio, orientaciones aplicables a diferentes metodologías que garantizan que se conectan con el diseño de la acciones y programas, y con una perspectiva de rendición de cuentas. Todo esto desde un enfoque de respuesta humanitaria basada en derechos y en la dignidad de las personas atendidas.

Resultado de Consulta

  • A través de otras organizaciones humanitarias internacionales que ya tenían sus propios estándares y mínimos, un marco claro y compartido todavía hacía falta.
  • El Proyecto Esfera desarrolló como una iniciativa colaborativa y entusiasta para poder aumentar la efectividad de la asistencia humanitaria y hacer rendir cuentas a las agencias humanitarias. Los Estándares Mínimos son el resultado de un proceso de consulta de una red grande de expertos - una coalición involucrando más de 600 personal de más de 200 organizaciones (agencias Naciones Unidas, ONG, Cruz Roja, etc.)
  • Los Estándares Mínimos siempre están siendo comprobados, diseminados e institucionalizados.
  • No son normas legales para los actores humanitarios, pero las agencias que suscriben a ellos se comprometen a responder y utilizarlos como una referencia en ejercicios de rendición de cuentas.
  • Los guías OECD/DAC sobre la evaluación de la asistencia humanitaria indican que los Estándares Esfera son una referencia para la evaluación.

Cobertura de los Estándares

Los Estándares Mínimos especifican niveles mínimos para lograr en los siguientes áreas:

Los Estándares Mínimos no cubren los temas de fondo de protección humanitaria, pero son incorporados entre la Carta Humanitaria, cuál trata con preocupaciones más amplios sobre la protección humanitaria y el derecho a una vida con dignidad.

Acciones

En el desarrollo de estos Estándares Mínimos, es necesario tener en cuenta las siguientes doce acciones claves:

  1. Recopilar y utilizar información previa al desastres sobre la capacidad de asistencia humanitaria local, la población afectada y la población en general, el contexto y los factores preexistentes que puedan.
  2. Llevar a cabo de inmediato una evaluación inicial, sobre la base de la información conocida antes del desastre, para estimar los cambios contextuales causados por el desastre y comprobar los nuevos factores que puedan crear o agravar la vulnerabilidad.
  3. Llevar a cabo lo antes posible una evaluación rápida seguida por evaluaciones más pormenorizadas sucesivas cuando el tiempo y la situación lo permitan.
  4. Desglosar los datos de la población como mínimo por sexo y edad. También por todas aquellas condiciones que impliquen riesgos o necesidades particulares.
  5. En la evaluación, escuchar la opinión de una amplia gama de personas afectadas por el desastre (mujeres y hombres de todas las edades, niñas, niños y otras personas vulnerables), así como de la población en general.
  6. Siempre que sea posible, participar en evaluaciones multisectoriales con uno o varios organismos.
  7. Recopilar información sistemáticamente, valiéndose de diversos métodos; cotejarla con la información de diferente fuentes y organizaciones, y organizar los datos a medida que se recopilen.
  8. Evaluar la capacidad de la población afectada para hacer frente a la situación, así como sus competencias, recursos y estrategias de recuperación.
  9. Evaluar los planes de respuesta y la capacidad del Estado.
  10. Evaluar los efectos del desastre o la emergencia en el bienestar psicosocial de las personas y las comunidades.
  11. Evaluar las preocupaciones relativas a la seguridad, tanto de la población afectada por el desastre como de los trabajadores humaniterios, incluido el riesgo de que la respuesta exacerbe un conflicto o cree tensiones entre la población afectada y la población de acogida.
  12. Comunicar de manera oportunida los datos de la evaluación en un formato que otras organizaciones humanitarias puedan utlizar fácilmente.

Indicadores

Así mismo, se deben tener en cuenta los siguientes indicadores claves:

  1. Se ha establecido un vínculo explícito entre las necesidades evaluadas y la capacidad de reacción de la población afectada y del Estado.
  2. Todos los informes de evaluación, recogen las opiniones representativas de todos los grupos de personas afectadas.
  3. Los informes de evaluación contienen datos desglosados, como mínimo, por sexo y por edad y todas las categorías relevantes al riesgo o atención diferenciada.
  4. Los informes de las evaluaciones exhaustivas contienen información y un análisis de vulnerabilidad, contexto y capacidades.
  5. Se han utilizado modelos de evaluación que han sido aceptados y cuentan con un amplio apoyo.
  6. Tras las evaluaciones rápidas se han llevado a cabo evaluaciones pormenorizadas de las poblaciones seleccionadas para la respuesta.

Mejores prácticas

Mediante evaluaciones basadas en las los estandares mínimos de Esfera, se logra:

  • Verificar, validar y confirmar la información de las evaluaciones mediante el mayor número de fuentes posible, indicando las fuentes de datos y los criterios de desglose.
  • Dejar claros los objetivos y la metodología, utilizando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos adaptados al contexto.
  • Crear equipos de evaluación integrados por hombres y mujeres, con conocimientos generales y especializados, incluidas personas capacitadas para recabar datos sensibles desde la perspectiva de género y conversar con los niños y niñas, que estén familiarizadas el contexto local y con el lugar y sean capaces de comunicarse con la población de manera culturalmente aceptable.
  • Utilizar las listas de verificación para reforzar la coherencia de los datos y facilitar el acceso a los datos por parte de otras organizaciones, así como para garantizar que se han examinado todos los ámbitos clave y limitar la parcialidad de las organizaciones o las personas
  • Evaluar la capacidad y los planes de la población afectada y del Estado para hacer frente al desastre y superarlo, entendiendo que “los esfuerzos concretos que se realicen para escuchar, consultar e involucrar a las personas en una etapa temprana estarán orientados a mejorar más adelante la calidad del programa y la gestión de la comunidad”
  • Desglosar los datos demográficos, aunque puede resultar difícil hacer un desglose detallado. El desglose permite realizar un análisis de las distintas necesidades de cada grupo, teniendo en cuenta la vulnerabilidad basada en los distintos riesgos con los que se enfrentan los distintos grupos e individuos en el contexto de los factores sociales y económicos más amplios
  • Incluir en el análisis contextual las preocupaciones relativas a la seguridad tanto de las poblaciones afectadas por el desastre/emergencia como de las poblaciones anfitrionas. Dichas preocupaciones no incluyen únicamente la violencia o la amenaza de la violencia, sino también la identificación de “cualquier forma de coacción y toda privación de los medios de subsistencia o de los derechos humanos fundamentales” y la evaluación de “los efectos del desastre en el bienestar psicosocialde las personas y las comunidades”.


Cuadro dinámico


Ver también

Enlaces Externas