Acciones

Capítulo 8 a 11 Metodología de Evaluación de Necesidades Humanitarias

De iMMAP-Colombia Wiki

El Capítulo 8 a 11 de la Metodología de Evaluación Rápida de Necesidades Humanitarias de REDLAC se describen las cuatro herramientas de la evaluación rápida humanitaria. Estas son; criterios generales, cuestionario, listado de verificación rápida y formulario. En al anexo es posible encontrar el instructivo específico para el completado del formulario.

Los criterios de evaluación rápida tienen la principal ventaja de establecer de forma general aquellas principales variables que determinan la situación humanitaria, permitiendo ajustar los criterios con facilidad a la situación particular del evento y la situación generada. Por otro lado, también permite el análisis de la información cuando la misma es escasa.

Sumario

Situación general de la población

Es recomendable incluir los datos antes del evento (estadísticas) y la situación después del evento para poder realizar la comparación correspondiente. La población y su distribución son elementos fundamentales para determinar la magnitud del evento y la cantidad de asistencia humanitaria requerida. Asimismo, sus características ofrecen indicadores para focalizar las estrategias de acción y prioridades.

Objetivo

Busca determinar el número de personas afectadas (cantidad aproximada de familias) y su relación con la población e indicadores existentes antes del desastre (población total país, proporción hombres y mujeres, número de discapacitados o especiales).

Otras características complementarias

Esta segunda categoría de características busca establecer las algunos indicadores generales de la población afectada que pueden ser obtenidos de las estadísticas nacionales y que brinda información para definir la estrategia de respuesta.

Indicadores

  • Población:
    • Población total del país y por municipio
    • Número de personas afectadas por el evento
    • Número de desplazados
    • Número de familias afectadas
    • Número de muertos
    • Número de desaparecidos
    • Número de niños menores de 5 años afectados por el desastre
    • Número de mujeres embarazadas afectadas por el desastre
    • Número de adultos mayores afectados por el desastre
  • Estructura de la población:
    • Proporción de población por sexo
    • Proporción de personas discapacitadas o especiales
    • Diferenciada por género, edad, étnia.
    • Número de mujeres jefas de familia, y número de niños o niñas jefes de familia, diferenciado por etnia.
    • Número de personas afectadas, por sexo.
    • Número de personas desplazadas, por sexo
  • Característica de la población afectada:
    • Proporción de población urbana o rural
    • Actividad económica preponderante en la zona afectada
    • Grupos étnicos, culturales y lenguas especiales

Situación geográfica de la zona de desastre

La información geográfica ofrece información sobre las características de la estrategia de respuesta humanitaria. Proporciona datos sobre las características topográficas y climáticas de la zona afectada, su accesibilidad y condiciones de seguridad. Esta información también es importante para la logística de las operaciones humanitarias.

Objetivo

Establecer las zonas afectadas, su superficie y sus características generales.

Indicadores

  • Generales:
    • Área afectada
    • Tipo de evento presentado
    • Grado de recurrencia histórica del evento
    • Superficie afectada en kilómetros cuadrados
  • Topografía: Montañosa, Plana, Costera baja
  • Ríos de influencia en el área afectada
  • Estado del clima: Lluvioso, seco, caluroso o frío, vientos fuertes.
  • Accesibilidad: Determina la operabilidad de las carreteras (en horas de viaje y especificando los tramos), aeropuertos y puertos de ingreso a la cabecera del municipio y rutas más apropiadas a la(s) zona(s) afectada(s).
  • Rutas (partiendo de; y llegando a)
    • Terrestre
    • Aérea
    • Fluvial (marítima/ríos)
  • Disposición de servicios de energía eléctrica, comunicación y combustible: Determinar el funcionamiento y las razones por las cuáles no están funcionando los siguientes servicios:
    • Energía eléctrica
    • Telefonía/fax
    • Teléfono celular
    • Radio
    • Televisión
    • Radiocomunicaciones
    • Distribución de combustible
  • Condiciones especiales:
    • Consideraciones políticas
    • Conflicto social
    • Problemas de minorías étnicas, religiosas o culturales
    • Movimientos (masivos) de la población (del /hacia el área afectada)
    • Problemas especiales de seguridad

Situación en salud

Objetivo

Determinar la situación con relación a; conocer la afectación al personal de salud, determinar el efecto en la población y el incremento de la demanda y las causas de atención, disponibilidad de medicinas e insumos y situación de los establecimientos de salud

Indicadores

  • Personal de salud:
    • Número de médicos, enfermeras, técnicos, servicios y otros disponibles, heridos o muertos
    • Diferenciación por sexo, especificar si es general o especializado y tipo de especialización.
    • Técnicos especificar si son administrativos, asistenciales o de saneamiento.
    • Personal de servicios generales de los hospitales.
    • Recursos comunitarios en salud
    • Formas organizativas en salud
    • Médicos tradicionales
    • Parteras
    • Promotores de salud
    • Madres comunitarias
  • Salud de las personas por zona afectada:
    • Número de heridos según gravedad; graves y leves
    • Necesidad de tratamiento para evacuación
    • Número de heridos en establecimientos de salud
    • Cuidado de enfermos en hospitales o a cargo de familiares (hombres o mujeres)
    • Número de mujeres/niñas embarazadas


  • Causas de atención por tipo de enfermedad:
    • Número de mujeres y hombres menores de 5 años
    • Número de mujeres y hombres mayores de 5 años
    • Tendencia a posible incremento de casos por tipo de enfermedad
    • Enfoque de ciclo vital y de riesgo en salud de la estructura de población del Ministerio de la Protección Social
  • Posibles problemas para la disposición de cadáveres de humanos
  • Disponibilidad de medicinas, suministros médicos y otros:
    • Numero de botiquines para el parto seguro
  • Tipo de provisión de medicinas y suministros médicos; regular (normal) o extraordinaria

Satisfacción de las necesidades actuales de medicinas y suministros médicos Número de ambulancias disponibles

    • Precisar lo requerido, existente y faltante.
    • El Número de ambulancias disponibles, clasificar en:
      • No asistencial
      • Ambulancia terrestre, fluvial, aérea
      • Básica o medicalizada.
    • Incluir comunicación desagregada en:
    • Radio fijo, radio móvil, teléfono fijo, satelital, celular, Internet.
    • Especificar en suministros insumos para la Salud Sexual y Reproductiva en transporte.
  • Establecimientos de salud:
    • Nombre del establecimiento de salud, laboratorios y bancos de sangre
    • Categoría del establecimiento de salud
    • Estado de funcionalidad (parcial o total)
    • Número de camas disponibles
    • Disponibilidad de servicios de agua y energía eléctrica
    • Formación de la comunidad/personal de salud en primeros auxilios, partería, cuidados para victimas de VBG, apoyo psicosocial, etc.
    • Red Prestadora de Servicios de Salud
    • Existencia de Centro Regulador de Urgencias y Emergencias en la zona afectada
    • Número y ubicación de Hospitales por nivel
    • Número, ubicación y hospital al que pertenecen los Centros y puestos de salud
    • Número y ubicación de laboratorios clínicos
    • Número y ubicación de Bancos de sangre
    • Número Disponibilidad de camas
    • Estado de funcionalidad de Hospitales, centros y puestos de salud
  • Número de personas con necesidad de protección específica en salud para:
    • Gestantes
    • Enfermedades de transmisión sexual
    • Enfermedades de transmisión por vectores
    • Tuberculosis
    • Hepatitis A, B y C
    • Fiebre Tifoidea
    • Atención Psicosocial
    • Violencia intrafamiliar y/o sexual

Seguridad Alimentaria

Objetivos

Determinar el grado de afectación y el estado actual de la seguridad alimentaria y/o de la Nutrición, de la población, como consecuencia de la crisis generada por un desastre natural o por el conflicto; y establecer las necesidades de asistencia, determinando no solo el tipo de intervención directa, sino también el apoyo al gobierno para el cumplimiento de sus acciones pertinentes.

Indicadores

  • Cálculo de pérdida de cultivo y animales
    • Número de parcelas sembradas, perdidas parcial o totalmente y su nivel de recuperabilidad
    • Estimación de pérdida en proporción de la próxima cosecha
    • Cantidad de animales perdidos y número de familias afectadas
    • Cantidad de bienes productivos perdidos y número de familias afectadas
  • Afectación a fuentes de ingresos y alimentos
    • Afectación a las tres principales fuentes de ingreso
    • Afectación a las fuentes de alimentos: producción propia, compra, donación, intercambio, recolección
  • Consumo de alimentos
    • Consumo normal, mayor o menor de alimentos con relación al periodo anterior al desastre de las familias afectadas
  • Facilidad para preparación de alimentos
    • Disponibilidad de; aguas, cocinas, combustible y utensilios de cocina para la preparación de alimentos
  • Reserva de alimento
    • Afectación a reservas, capacidad para comprar/acceder y tiempo estimado de inaccesibilidad
  • Asistencias presentes
    • Organizaciones que ya brindaros asistencia, productos distribuidos, inventario disponible.
  • Acceso:
    • Cálculo de pérdida de cultivo y animales
    • Número, tamaño y tenencia de parcelas sembradas, perdidas parcial o totalmente y su nivel de recuperabilidad, por sexo
    • Estimación de pérdida en proporción de la próxima cosecha, por sexo
    • Cantidad de animales perdidos y número de familias afectadas, por sexo del jefe de familia
    • Cantidad de bienes productivos perdidos y número de familias afectadas, por el género del jefe de la familia
    • Afectación a las redes de distribución.
    • Organización y tecnologías de producción local.
    • Funciones productivas entre hombres, mujeres, niños y niñas, renumerados y no renumerados
  • Afectación a las fuentes principales de ingreso (desglosado por roles de género)
  • Afectación a las fuentes de alimentos: (producción propia, compra, donación, intercambio, recolección, programas regulares de asistencia del estado colombiano)

Control sobre el acceso y la distribución antes y después del desastre.

  • Afectación a las redes de distribución.
  • Organización y tecnologías de producción local
    • Disponibilidad
    • Reserva de alimento
    • Afectación a reservas, capacidad para comprar/acceder diferenciado por género del jefe de hogar y tiempo estimado de inaccesibilidad
    • Asistencias presentes
  • Organizaciones que ya brindaron asistencia, productos distribuidos, inventario disponible. por tipo de organización
  • Uso y aprovechamiento
    • Consumo normal, mayor o menor de alimentos con relación al periodo anterior al desastre de las personas afectadas por sexo y edad
    • Personas afectadas por género (sexo), edad.
    • Facilidad para preparación de alimentos, por el sexo de personas que manejan los alimentos
    • Hábitos de consumo por género, edad.
    • Disponibilidad de aguas, cocinas, combustible y utensilios de cocina para la preparación de alimentos.
    • Control sobre el acceso a y la distribución de los alimentos en las comunidades afectadas, antes y después del desastre, diferenciado por sexo y generacional.

Agua

Objetivo

Mide la afectación a la cantidad, calidad y disponibilidad del agua disponible para la población afectada y desplazada e identificar las fuentes de provisión de agua y su estado de funcionalidad y acceso a ellos.

Indicadores

  • Abastecimiento de agua antes del desastre
    • Cobertura
    • Acceso
    • Continuidad
    • Tratamiento
  • Afectación a la calidad, cantidad o continuidad de la provisión de agua
  • Proporción de viviendas y albergues que no disponen de agua
  • Estado de fuentes de agua en la zona comparado con la situación previa
  • Fuentes alternativas de abastecimiento de agua (superficial o subterránea)
  • Seguridad de los que buscan el agua, por sexo, edad, grupo étnico y discapacidad
  • Necesidad especificas para mujeres y niñas en la comunidad
  • Métodos de recolección de agua, (responsables, el tiempo dedicado, diferencias antes y después del desastre)

Saneamiento básico y ambiental

Objetivo

Establecer la afectación y el estado actual de los sistemas de saneamiento, disposición de desechos, tratamiento de vectores y hábitos higiénicos.

Indicadores

  • Funcionamiento de sistemas de saneamiento; letrinas, sistemas de alcantarillado y pozos sépticos.
  • Sistema de disposición de desechos; sólidos, descarga de aguas grises/negras y escombros.
  • Niveles de contaminación
  • Riesgo de enfermedades producidas por vectores
  • Hábitos higiénicos
  • Personas en riesgo y con requerimientos especiales en saneamiento básico (por ejemplo personas que viven con VIH/SIDA).
  • Personas o instituciones actuando en: letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos y monitoreo de contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo.
  • Necesidades específicas para mujeres o niñas en la comunidad

Albergues

Objetivos

Tipos y características de los albergues, población albergada y las principales condiciones y necesidades de albergues

Indicadores

  • Tipo de albergues y sus necesidades
  • Demanda de albergues
  • Servicios básicos en albergues
  • Número de personas en albergues (hombres, mujeres y menores de 5 años)
  • Capacidad de los albergues
  • Accesibilidad del albergue
  • Condición temporal o permanente del albergue
  • Condición de riesgo del albergue
  • Proporción de personas en albergues (hombres, mujeres y menores de 5 años) mayores de 57 años, mujeres gestantes, lactantes, personas discapacitadas, indígenas y afrocolombianos)
  • Oferta de albergues: Número de albergues y Proporción de personas por albergue institucional y no institucional (hombres, mujeres, menores de 5 años, mayores de 57 años, mujeres gestantes, lactantes, indígenas y afrocolombianos) Cuántos y qué tipo de albergues están funcionando (institucionales o no, temporales o permanentes)
  • Accesibilidad y condiciones de riesgo externas (naturales o generadas por las condiciones socio-políticas, por ejemplo el conflicto armado) de los albergues disponibles.
  • Accesibilidad y condiciones de riesgo (natural o generado por conflicto) del albergue.
  • Tipo de albergues y sus necesidades (temporal o permanente).
  • Coordinación y dirección del sistema de albergues entre los albergues
  • Seguridad de los que están en el albergue, por sexo, edad y grupo étnico
  • Capacidad de los albergues: Hacinamiento y cohabitación (no dos hogares en un mismo cuarto)
  • Servicios básicos de infraestructura (agua, saneamiento, electricidad, almacenamiento, cocina, comedor y espacios de recreación)
  • Administración y logística de cada uno de los albergues: reglamento interno; canales de abastecimiento.
  • Condiciones de riesgo: riesgo interno: factores de contaminación, resolución de conflictos, definir una ruta de evacuación.
  • Servicios complementarios: atención psicosocial, jurídica, derechos de los desplazados (derechos sobre las tierras), atención en salud, ruta de atención sobre la violencia sexual e intrafamiliar, planificación familiar, atención lúdica y recreativa.
  • Acceso y prácticas de planificación familiar
  • Ruta de atención alternativa en caso de violencia sexual o intrafamiliar en los albergues (existe y es conocida)
  • Número de parteras
  • Riesgos y/o amenazas para ciertos sectores de la población (hombres, mujeres, niños o niñas) en los albergues
  • Capacidad de cada albergue
  • Responsables de los albergues
  • Reglamentos internos para la logística y la administración de albergues.
  • Servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad, almacenamiento, cocinas y comedores, recreación, etc.) en albergues.
  • Servicios higiénicos o letrinas suficientes y adecuadas: separados para hombres y mujeres e iluminados.
  • Seguridad interna en los albergues.
  • Mecanismos de protección y resolución de conflictos.
  • Ruta de evacuación
  • Responsable de garantizar la seguridad interna.
  • Servicios complementarios como atención en salud, incluyendo salud sexual y reproductiva y planificación familiar (es algo que la comunidad practica), psicosocial, jurídica, lúdica y recreativa, ruta de atención en casos de violencia sexual e intrafamiliar.

Medios de vida (recuperación temprana)

Objetivo

Afectación a viviendas y medios de vida, situación de mercado e incremento de precios, y estrategias propias de recuperación.

Indicador

  • Actividad económica afectada, sector predominante masculino o femenino y número de familias
  • Incremento de precios en alimentos, bienes básicos, terrenos y material de construcción
  • Estrategias de recuperación
  • Plazos efectivos de estrategias de recuperación y su efectividad al reducir la vulnerabilidad
  • Áreas afectadas con mayor vulnerabilidad
  • Organización alrededor de la recuperación
  • Tipo de afectación a la vivienda
  • Posibilidad de recuperar la zona
  • Disponibilidad y propiedad del terreno de las viviendas
  • En estrategias Agregar por sexo y edad
  • Estructura de propiedad a la tierra, con un enfoque de género
  • Tipo y grado de afectación a las unidades habitacionales (viviendas y lotes).
  • Tenencia y uso las unidades habitacionales
  • Disponibilidad de tierras
  • Actividades económicas afectadas.
  • Tipo y grado de afectación (en el caso de que la actividad productiva no se desarrolle en las unidades habitacionales, afectación de infraestructura económica (fábricas, mercados, oficinas…)

Características de la afectación (Sectores predominante masculino o femenino y proporción de familias).

  • Disponibilidad de bienes
  • Precios en alimentos, bienes básicos, terrenos y material de construcción
  • Organización alrededor de la recuperación
  • Estrategias de recuperación
  • Plazos efectivos de estrategias de recuperación y su efectividad al reducir la vulnerabilidad
  • Número de viviendas afectadas encabezadas por una mujer, y por niños / niñas.
  • Diferenciar por sexo, edad y etnicidad en la recolección de información sobre estrategias de reconstrucción.
  • Diferenciar la información sobre organización comunitaria por sexo, edad, etnicidad, así como formal e informal.
  • Incluir pregunta: las mujeres tienen el derecho, el control y el acceso a la tierra y otros bienes productivos igual como los hombres, antes y después del desastre?
  • Incluir pregunta: cual es la división del trabajo por sexo y edad, antes y después del desastre?
  • Afectación en las diferentes actividades económicas de la zona del desastre
  • Actividades económicas de hombres de mujeres, niños, niñas.
  • Límites por razones culturales y/o de seguridad en las actividades que los hombres, mujeres pueden practicar, luego del desastre.
  • Estrategias de reconstrucción que se están utilizando
  • Estrategias diferentes de acuerdo con la actividad económica que la persona tenía antes del desastre o con el sexo, edad, grupo étnico de la persona y/o si la persona es cabeza de familia.
  • Estrategias de recuperación de corto o mediano plazo
  • Las estrategias de reconstrucción reducen o incrementan la vulnerabilidad económica, Para quien(es)
  • Quien(es) son las personas que han tenido la más dificultad en recuperarse.
  • Medios de vida
  • Actividad económica afectada
  • Tipo y grado de afectación
  • Incremento de precios en alimentos, bienes básicos, terrenos y material de construcción
  • Estrategias de recuperación
  • Plazos efectivos de estrategias de recuperación y efectividad al reducir la vulnerabilidad
  • Áreas con mayor vulnerabilidad
  • Propiedad de terrenos.
  • Disponibilidad de bienes
  • Organización alrededor de la recuperación
  • Hábitat y vivienda
    • Tipo y grado de afectación a las unidades habitacionales (viviendas y lotes).
Posibilidad de recuperar terreno de viviendas
    • Tenencia y uso las unidades habitacionales
    • Disponibilidad de tierras
  • Proporción de viviendas afectadas
    • Qué proporción de la afectación ha sido total
    • Existe titulación de propiedades donde han sido afectadas las viviendas
    • Qué proporción de las viviendas albergaba usos económicos
  • Existe la disponibilidad de tierras para reubicar a los afectados a áreas menos vulnerables
  • Cuánta y de qué tipo (perdida de tierras, infraestructura, equipos humanos y tecnológicos) ha sido la afectación en las diferentes actividades económicas de la zona del desastre
  • El sector económico es trabajado fundamentalmente por hombres y/o mujeres y cuál el número de familias
  • Cuál es la disponibilidad de bienes básicos
  • Se ha registrado algún incremento de precios en alimentos, bienes básicos, terrenos y materiales de construcción
  • Cuál ha sido la causa (funcionamiento, acceso, especulación) para el incremento de precios
  • Cuáles son los mecanismos existentes de regulación para los precios
  • Cuáles son las estrategias de reconstrucción que se están utilizando
  • Las estrategias de recuperación son de corto o mediano plazo
  • Las estrategias de reconstrucción están reduciendo o incrementando la vulnerabilidad
  • Cuáles son las áreas físicas y económicas afectadas con mayor vulnerabilidad
  • Qué organizaciones e instituciones están actuando en la recuperación temprana
  • Qué se ha hecho hasta el momento para la recuperación temprana
  • Cuáles son las principales necesidades para la recuperación temprana de la población afectada

Protección

Objetivo

Identificar la situación (los riesgos y las amenazas que enfrentan, específicamente grupos vulnerables tales como los niños, niñas y adolescentes, huérfanos y separados de sus familias, mujeres (especialmente madres cabeza de familia, embarazadas y lactantes) personas en situación de discapacidad, sobre maltrato, abuso, explotación sexual y/o laboral, señales de discriminación y otras amenazas a la protección de la población.

Identificar las instancias responsables del monitoreo de maltrato, apoyo psicosocial, organismos que trabajan en la protección de derechos.

Identificar las capacidades de los grupos vulnerables a enfrentar/evitar los riesgos y amenazas

Indicadores

  • Situación de niños; huérfanos y separados de su familia con identificación y documentos
  • Maltrato, violación y abuso sexual
  • Monitoreo del tema de protección
  • Apoyo psicosocial
  • Protección de derechos
  • Principales barreras para cumplimiento de principios básicos y acciones de protección
  • Señales de discriminación
  • Situación de riesgo/amenaza de:
    • A la seguridad, por sexo y edad.
    • Mujeres (mayormente) que pueden ser victimas de maltrato, violación, y abuso sexual,
    • Mujeres (especialmente madres cabeza de familia, embarazadas y lactantes),
    • Padres cabeza de hogar,
    • Personas en situación de discapacidad con identificación y documentos
    • Situación de riesgo: Maltrato, violación y abuso sexual,
    • Señales de discriminación, explotación sexual y laboral, y otros riesgos (VIH, reclutamiento, minas antipersonal, ITS).
    • Apoyo psicosocial para víctimas de violencia y/o otros abusos
    • Protección de derechos
    • Entidades u organizaciones (formales e informales) que trabajan el tema de protección: monitoreo del tema de protección
  • Mecanismos o organismos institucionales trabajando para la prevención de violencia (sexual) basada en género existen y son conocidas y accesibles rutas de atención en caso de violencia (sexual) basada en género
  • Diferenciar la información sobre el número de reportes sobre maltrado, violación y abuso sexual por sexo, edad y etnicidad.
  • Especificar los señales de discriminación por sexo, edad y etnicidad.
  • Cuáles son los riesgos/amenazas principales a mujeres, hombres, niños, y niñas de la comunidad?


  • Después que hubo el desastre, hay prostitución forzada o no forzada en la comunidad?
  • Después que hubo el desastre, han crecido el número de casos de maltrato, violación y/o abuso sexual?
  • Existen fuentes de información sobre el maltrato, violación y/o abuso sexual?
  • Existen mecanismos o instancias que faciliten el registro/monitoreo de casos de maltrato, abuso, violencia?
  • Cual(es) son las personas, grupos, u instituciones que faciliten el registro/monitoreo?
  • Existen organismos institucionales y no gubernamentales que están trabajando en apoyo psicosocial? Cuáles son los organismos?
  • Existen organismos institucionales y no gubernamentales que están trabajando en protección a los derechos? ¿Cuáles son los organismos?
  • Existen organismos que están trabajando en apoyo jurídico? ¿Cuáles son los organismos?

Cuáles son las principales barreras para prevenir o responder a riesgos y amenazas a la seguridad de los niños, las adolescentes, hombres, mujeres, y los grupos étnicos religiosos de la comunidad? Cuáles son las principales acciones de protección para la respuesta al desastre por individuales, grupos comunitarios y/o instituciones en la comunidad?

  • Situación de la población
    • No. y edades de mujeres, madres cabeza de familia, embarazadas y lactantes que se encuentran en la zona? ¿adolescentes y jóvenes tienen acceso a servicios y/o programas de prevención de embarazo no deseado? ¿Existen programas de prevención y atención de violencia sexual y violencia basada en género?
    • Cuántas personas en situación de discapacidad se encuentran en la zona del desastre?

Cuántos niños/niñas en situación de desplazamiento por conflicto armando interno, se encuentran afectados por el desastre?

    • Cuántos niños/niñas separados de su familia están en la zona de desastre, cuántas de cada uno? cuentan con identificación/documentación? Cuántos mujeres (especialmente) u hombres perdieron parejo a causa del desastre?


  • Situación de los riesgos
    • Cuáles son los principales riesgos que tienen los NNA y mujeres de violencia, abuso, explotación sexual y /o laboral en la zona del desastre?
    • La población vulnerable presenta algún riesgo de reclutamiento, contagio de ITS o VIH?
  • Existe en la zona del desastre o sus alrededores riesgo de MAP o MUSE?
    • No. y reporte por edad y sexo de casos de: maltrato, violación y abuso sexual, violencia sexual, violencia basada en género, señales de discriminación, explotación sexual y laboral, y otros riesgos (VIH, reclutamiento, embarazos no deseados, minas antipersonal, ITS)?

Presencia de actores armados ilegales, fuerza pública, combates armados u otras situaciones de orden público que puedan agravar aún más la situación de las comunidades afectadas por la emergencia?

    • Cuáles son las principales necesidades en materia de protección?
    • Organizaciones de base que trabajen en la identificación y /o protección de derechos de NNA.
    • Existen mecanismos o instancias que faciliten el registro/monitoreo de casos de maltrato, abuso, violencia, reclutamiento, MIA, MUSE, Infección por ITS o VIH?
    • Existen organismos, organizaciones de base, institucionales y no gubernamentales que están trabajando en apoyo psicosocial?
    • Qué organismos y/o instituciones, organizaciones de base están trabajando en protección a los derechos?
    • Qué proporción de estos grupos vulnerables se encuentra en estos riesgos?
  • Apoyo psicosocial
    • Estado psicosocial de la población afectada por la emergencia?
    • Existen protocolos para la atención psicosocial de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual?
    • Número de afectados con necesidades específicas de apoyo psicosocial
  • Protección de derechos
    • Qué institución u organización está a cargo de la protección de los grupos vulnerables (infantes, adultos mayores, mujer (embarazadas)? Ya estaba antes del desastre, sigue igual, se achicó o reforzó?
    • Existen protocolos para la prevención, atención y protección de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual?
  • Entidades y organizaciones
    • Qué instituciones están a cargo de la protección a grupos vulnerables y afectados por la emergencia (NNA, adultos mayores, mujeres -madres cabeza de familia, embarazadas y lactantes-, personas discapacitadas, indígenas, afrocolombianos)?
    • Existen mecanismos o instancias que faciliten el registro/monitoreo de situaciones de maltrato, violación y abuso sexual, violencia sexual, violencia basada en género, señales de discriminación, explotación sexual y laboral, y otros riesgos (VIH, reclutamiento, embarazos no deseados, minas antipersonal, ITS)
    • Qué instituciones, organizaciones y otros agentes comunitarios existen en el área para atender la violencia sexual (estatal, prestadora de servicios de salud, ONG, agencias de cooperación, organizaciones comunitarias, madres comunitarias, redes de mujeres, etc.?
    • Existen organismos institucionales y no gubernamentales que estén trabajando en apoyo psicosocial?
    • Qué organismos y/o instituciones están trabajando en protección a los derechos?
  • Barreras
    • Cuáles son las principales barreras (OIM sugiere usar dificultades) para el cumplimiento de los principios básicos para hacer efectiva acciones de protección a la niñez, la adolescencia, hombres, mujeres, grupos étnicos religiosos?
    • Cuáles son las principales acciones de protección para la respuesta al desastre?
    • Cuáles son las principales necesidades para protección?
    • Existen prejuicios sociales, culturales y/o comunitarios que dificulten el acceso de las mujeres víctimas de violencia sexual a los programas de atención psicosocial, de salud, de denuncia, de justicia?
    • Funcionarios que atienden y prestan servicios de información y protección a víctimas de violencia sexual se encuentran debidamente capacitados o se presentan prejuicios que dificultan el acceso y la atención?
    • Cuáles son las principales barreras para hacer efectivas las acciones de protección a la niñez, la adolescencia, hombres, mujeres, grupos étnicos, religiosos?
    • Existen condiciones socioculturales que dificultan el acceso de las poblaciones más vulnerables (NNA, mujeres, personas discapacitadas, indígenas, afrocolombianos) a servicios de atención humanitaria de emergencia?
    • Las poblaciones afectadas han reconocido barreras por parte de instituciones, organizaciones o funcionarios para acceder a los servicios humanitarios de emergencia (registros, documentación, requisitos, etc.)?
    • Existen señales de discriminación para la niñez, la adolescencia, jóvenes, hombres y mujeres afectados por desastres?
    • Cuáles son las principales necesidades de protección para la respuesta al desastre?
    • Cuáles son las acciones que se tienen previstas para la recuperación y/o construcción de los entornos protectores de la población afectada por el desastre.

Organización y Coordinación

Objetivo

Organización y mecanismos de coordinación y manejo de información.

Indicadores

  • Mecanismos de coordinación
  • Flujo de información
  • Organización responsable por sector
  • Existencia de mecanismos de coordinación, y de qué genero
  • Existencia de coordinación entre las organizaciones en el terreno y a nivel nacional
  • Responsabilidad en el manejo y la sistematización del flujo de información
  • Existencia de mecanismos para el seguimiento y monitoreo y responsable
  • Organizaciones de la sociedad civil incluidas organizaciones y redes de mujeres como socios potenciales y necesidades de fortalecimiento.
  • Organización a cargo de la coordinación de la asistencia humanitaria
  • Responsable de la seguridad en la zona de desastre y de la seguridad previa de los equipos humanitarios.
  • Cobertura del sector que requiere asistencia.
  • Hay presencia sectorial de organismos de respuesta para todos los sectores.
  • Se requiere el apoyo para un sector específico.
  • Qué instituciones se encuentran presentes en la zona y en qué sector trabaja.
  • Hay organizaciones en la zona que trabajan específicamente con mujeres o niñas.
  • Quien(es) son los principales tomadores de decisiones, por sexo, en la comunidad.

Educación

Objetivo

Conocer el grado de afectación del acceso a la educación de la población en edad escolar.

Indicadores

  • Afectación a escuelas
  • Cantidad de estudiantes
  • Proporción de pérdida de mobiliario y material didáctico
  • Niños, niñas y adolescentes en edad escolar por sexo lengua materna, grupo étnico.
  • Afectación a escuelas cambia por: Escuelas y nivel de afectación en infraestructura, acceso (físico), mobiliario y material didáctico.
  • Utilización de la infraestructura escolar e identificación de espacios alternos.
  • Situación de docentes y otros agentes educativos alternos.
  • Modelos (calendario escolar) y enfoques educativos implementados existentes.
  • Docentes masculinos y femeninos activos y calificados antes y después del desastre, para que grados escolares.
  • Cuadro No. 82
  1. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes en la zona del desastre, por sexo, lengua, y/o grupo étnico?
  2. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes en la zona del desastre que son madres/niñas?
  3. ¿Antes del desastre, la mayoría de niños/niñas en la zona se iban a la escuela, tenia actividades económicas, y/o trabajan en la casa?
  4. ¿Cuál es el idioma principal de hombres, mujeres, niños, niñas en esta zona?
  5. ¿Por causa del desplazamiento, hay niñas y niños que sufren estigma debido a experiencias traumáticas (p.ej., sobrevivientes de violación, abuso sexual, etc.)? ¿Les prohíbe ese estigma el acceso a la educación?
  • Cuadro No. 83
  • Cuadro No. 85
  • ¿Hay o habrían riesgos a la seguridad de los niños o niñas de irse a la escuela?

Preguntas

  1. Número Niños, niñas y adolescentes en edad escolar en la zona afectada por el desastre.
  2. Escuelas afectadas en su infraestructura física y en su acceso físico.
  3. Nivel de afectación en cuanto a mobiliarios escolar y material didáctico
  4. ¿Están siendo utilizadas las escuelas o plantas físicas de las instituciones educativas como albergues, almacenes, u otros usos? Cuantas ¿para cuantas personas?
  5. ¿Qué institución está a cargo de la educación escolar?
  6. ¿Cuántas escuelas han sido afectadas y que porcentaje representan en la zona de desastre?
  7. ¿Es periodo de clases?
  8. ¿Cuál era la cantidad de población escolarizada antes del desastre?
  9. ¿Cuál es la cantidad de población en edad escolar por fuera del sistema educativo antes del desastre?
  10. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes en la zona del desastre?
  11. ¿Cuál es la estimación de inventario en pérdidas en mobiliario y material didáctico en la zona de desastre?
  12. ¿Cuáles son las principales acciones realizadas en el sector educación para la respuesta inmediata al desastre?
  13. ¿Cuáles son las principales necesidades para educación para la respuesta al desastre?
  14. Número de docentes activos en la zona y sus áreas de trabajo (primaria, básica, preescolar), número de docentes afectados.
  15. Personal docente existente en la zona que no está activo y potencialmente podría apoyar la continuidad del proceso escolar de NNA.
  16. Otros agentes comunitarios que podrían apoyar aulas temporales.
  17. ¿Que calendario escolar tenían los NNA afectados?
  18. ¿Cual modelo educativo y pedagógico se aplica en la zona?
  19. No. de niños/as y adolescentes desescolarizados a causa de la emergencia Si es posible también determinar cuántos estaban desescolarizados antes.
  20. ¿Identificar peligros o amenazas alrededor de las instituciones educativas (minas, actores armados, reclutamiento, etc.?
  21. ¿Existe un plan de contingencia para asegurar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia? En caso afirmativo ¿Se ha puesto en marcha lo dispuesto en el plan?
  22. ¿Se encuentran dificultades para el acceso de niñas y poblaciones vulnerables al sistema educativo o a la oferta educativa presente en la zona de emergencia?
  23. ¿Tiene la institucionalidad educativa oficial competente (nacional, regional ó local) planes de contingencia y/o respuesta para la emergencia en la atención de las consecuencias del desastre?


CUESTIONARIO GUÍA PARA EVALUACIÓN RAPIDA HUMANITARIA

El cuestionario guía será aplicado en entrevistas y también como preguntas de reflexión al equipo evaluador el momento de recabar la información o cuando analiza la situación. Las preguntas no tienen que completarse durante una entrevista, puesto que una respuesta puede satisfacer o hacer innecesarias formular otras. Existen algunas preguntas comunes a todos los temas, como el saber quién es responsable, qué actores están trabajando en el tema, qué se ha hecho hasta el momento y cuáles son las principales necesidades.

Las respuestas al cuestionario pueden ser registradas en un formato abierto o también pueden ser completados en el formato del Formulario. Para este segundo caso, se ha incluido en el cuestionario el número del cuadro al cuál corresponde el Formulario.

Preguntas generales

Cuadro No. 1

  1. ¿Cuál fue la naturaleza del evento?
  2. ¿En qué fecha y a qué hora sucedió o se inicio el evento?
  3. ¿Se ha solicitado asistencia internacional?

Situación general de la población

Cuadro No. 4

  1. ¿Cuál es el censo de población total en el país y del municipio afectado?
  2. ¿Cuál es la distribución porcentual entre hombres y mujeres en el país y en el municipio afectado?
  3. ¿Cuántos miembros promedio tiene una familia?
  4. ¿Cuál es la densidad poblacional promedio por país o municipio?
  5. ¿Cuál es el índice de pobreza en el país y el nivel de ingreso de la población en la zona afectada?
  6. ¿Cuál era el número de personas con discapacidad y condiciones especiales antes del evento?

Cuadro No. 5

  1. ¿Cuál es el número de personas afectadas en el municipio?
  2. ¿Cuál es el número de personas desplazadas en el municipio?
  3. ¿Cuál es el número de muertos en el municipio?
  4. ¿Cuál es el número de desaparecidos en el municipio?
  5. ¿Cuál es el número de menores de 5 años afectados por el desastre en el municipio?
  6. ¿Cuál es el número de adultos mayores (mayores de 57 años) afectados por el desastre en el municipios?
  7. ¿Cuál es el número de mujeres embarazadas afectadas por el desastre en el municipio?

Cuadro No. 6

  1. ¿La población afectada en el municipio es urbana, rural o ambas y en qué proporción?
  2. ¿Cuál es la principal actividad productiva de la población afectada en el municipio?
  3. ¿Existen grupos étnicos, culturales o lingüísticos con vulnerabilidades específicas?

Situación geográfica de la zona afectada

Cuadro No. 7

  1. ¿Cuáles son las áreas específicas afectadas dentro del municipio?
  2. ¿Que tipo de evento ha afectado las diferentes áreas específicas?
  3. ¿Cuál es el grado de recurrencia histórica del evento?
  4. ¿Cuál es la superficie afectada en kilómetros cuadrados?
  5. ¿Cuál es la topografía o relieve del lugar?
  6. ¿Cuáles son los principales ríos de influencia en el área afectada?
  7. ¿Cuáles con las condiciones climáticas imperantes en la zona del desastre?

Cuadro No. 8

  1. ¿Cómo está la accesibilidad a la cabecera del municipio afectado?
  2. ¿Describa y recomiende la ruta más apropiada para llegar de la cabecera del municipio a las áreas afectadas?

Cuadro No. 9

  1. ¿Cuál es el nivel de disponibilidad de energía eléctrica, comunicación y distribución de combustible en la zona?

Cuadro No. 10

  1. ¿Existe condiciones especiales en la zona del desastre?

Cuadro No. 13

  1. ¿Cuáles son las principales necesidades en la situación general?

Situación en salud

Cuadro No. 75

  1. ¿Qué institución es responsable de área de salud a nivel nacional y municipal?

Cuadro No. 14

  1. ¿Cuál es el número de personal de salud muerto o herido?
  2. ¿Cuál es el número disponible de personal de salud, considerando médico/as, enfermeras/os, técnicos, personas que practican medicina tradicional?

Cuadro No. 15

  1. ¿Cuál es el número de heridos de la población afectada?, ¿cuál es su condición grave o leve?
  2. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de tratamiento?
  3. ¿Cuantos heridos se encuentran en establecimientos de salud?
  4. ¿Qué cantidad de hombres y/o mujeres están atendiendo a los heridos?

Cuadro No. 16

  1. ¿Cuáles son las principales causas de atención de heridos en hombres y mujeres, mayores de 5 años? ¿y en menores de 5 años?
  2. ¿Existe una tendencia a incremento de atención de casos?

Cuadro No. 17

  1. ¿Existe problemas de manejo de cadáveres humanos y animales?

Cuadro No. 18

  1. ¿Existe un continuo (regular) abastecimiento de medicinas y suministros médicos?
  2. ¿Están satisfechas las necesidades de medicinas y suministros médicos u otros utilizados por la medicina tradicional?
  3. ¿Cuál es el número de ambulancias disponibles y vehículos de transporte de heridos en el municipio?

Cuadro No. 19

  1. ¿Cuáles establecimiento de salud (incluyendo laboratorio y bancos de sangre) están funcionando y de los que no están funcionando cuál es el daño?
  2. ¿Cuántas camas están disponibles en los establecimientos de salud que están funcionando?
  3. ¿Existe disponibilidad de agua y energía eléctrica en los establecimientos de salud?

Cuadro No. 75

17. ¿Quiénes están actuando en el sector salud?

Cuadro No. 21

18. ¿Qué acciones de respuesta al desastre se han dado a la fecha en el sector salud?

Cuadro No. 22

19. ¿Cuáles son las principales necesidades en salud en respuesta al desastre?

Cuadro No. 15

20. ¿Cuál es el número de heridos de la población afectada?, ¿cuál es su condición grave o leve? 21. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de tratamiento por tipo de problema? 22. ¿Cuántas mujeres embarazadas se encuentran en la comunidad? 23. ¿Cuantos heridos se encuentran en establecimientos de salud? 24. ¿Hay casos de violencia de género (violencia intrafamiliar, violencia sexual, etc.) en la comunidad? 25. ¿Existen miembros de la comunidad que son formados en primeros auxilios, partería, violencia sexual, u otros temas relacionados con la salud?

Cuadro No. 16

26. ¿Cuáles son las principales causas de atención de heridos en hombres y mujeres, mayores de 5 años? ¿y en menores de 5 años? 27. ¿Existe una tendencia a incremento de atención de casos? 28. ¿Después que hubo el desastre, hay una mayor necesidad para servicios psicosociales para la población? ¿Están disponibles estos servicios a través de mecanismos comunitarios o servicios de gobierno? Cuadro No. 17:

29. ¿Existe problemas de manejo de cadáveres humanos y animales?

Cuadro No. 18

30. ¿Existe un continuo (regular) abastecimiento de medicinas y suministros médicos? 31. ¿Están satisfechas las necesidades de medicinas y suministros médicos u otros utilizados por la medicina tradicional? 32. ¿Existen botiquines médicos de emergencia para el parto seguro e higiénico? 33. ¿Cuál es el número de ambulancias disponibles y vehículos de transporte de heridos en el municipio?

Cuadro No. 19

34. ¿Qué cantidad de hombres y/o mujeres están atendiendo a los heridos? 35. ¿Cuáles establecimiento de salud (incluyendo laboratorio y bancos de sangre) están funcionando y de los que no están funcionando cuál es el daño? 36. ¿Cuántas camas están disponibles en los establecimientos de salud que están funcionando? 37. ¿Existe disponibilidad de agua y energía eléctrica en los establecimientos de salud?

Cuadro No. 75

38. ¿Quiénes están actuando en el sector salud? 39. ¿Hay un sistema de salud tradicional para tratar ciertos tipos de enfermedades/heridos? 40. ¿Existen ciertos miembros de la comunidad u instituciones comunitarias que dirigen casos a los servicios de salud formal, tales como parteras, líderes religiosos, agentes de salud comunitarios?

Agua

Cuadro No. 75

1. ¿Quién está a cargo de (los) sistema (s) locales de agua (grupo comunitario, comité, autoridad nacional)?

Cuadro No. 23

2. ¿Existía abastecimiento de agua segura en el municipio antes del desastre?

Cuadro No. 24

3. ¿Se ha afectado el abastecimiento de agua en la zona del desastre? 4. ¿La afectación ha sido en calidad, cantidad o continuidad?

Cuadro No. 25

5. ¿Cuántas viviendas o albergues no disponen de agua?

Cuadro No. 26

6. ¿Cuáles fuentes no fueron afectadas por el desastre? 7. ¿Cuáles fuentes han sido dañadas, contaminadas o destruidas?

Cuadro No. 27

8. ¿Existen fuentes alternativas superficiales o subterráneas de abastecimiento de agua?

Cuadro No. 75

9. ¿Quiénes están actuando en el sector agua?

Cuadro No. 29

10. ¿Qué se ha hecho hasta el momento para responder en agua?

Cuadro No. 30

11. ¿Cuáles son las principales necesidades de agua en respuesta al desastre? 12. Cuadro No. 24 ¿Hay que irse lejos para buscar el agua? ¿Quien(es) son los que buscan el agua? 13. ¿Existen riesgos de seguridad para los que salen a buscan el agua?

Saneamiento básico y ambiental

Cuadro No. 75

1. ¿Qué instituciones están a cargo de; letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos? 2. ¿Qué instituciones están a cargo del monitoreo de contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo?

Cuadro No. 31

3. ¿Esta funcionando el sistema de saneamiento en la zona del desastre, letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos?

Cuadro No. 32

4. ¿Esta funcionando el sistema de disposición de desechos sólidos, aguas grises/negras y escombros?

Cuadro No. 33

5. ¿Existe indicios de contaminación en el aire, agua y suelo?

Cuadro No. 34

6. ¿Cuáles son los riesgos de enfermedades producidas por vectores?

Cuadro No. 75

7. ¿Qué otras instituciones están actuando en; letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos y monitoreo de contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo?

Cuadro No. 36

8. ¿Qué se ha hecho hasta el momento para responder en; letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos y monitoreo de contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo?

Cuadro No. 37

9. ¿Cuáles son las principales necesidades en; letrinas, sistema de alcantarillado y pozos sépticos y monitoreo de contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo?

Alimentos y nutrición

Cuadro No. 75

1. ¿Qué institución está a cargo del sector alimentos y nutrición?

Cuadro No. 38

2. ¿Qué número de parcelas ha sido sembrada? ¿con qué productos? 3. ¿La pérdida de cultivos en parcelas sembradas ha sido parcial o total?

Cuadro No. 39

4. ¿Qué productos agrícolas se han visto afectados para la próxima cosecha y en qué cantidad?

Cuadro No. 40

5. ¿Se han perdido animales, en qué cantidad y cuántas familias han sido afectadas?

Cuadro No. 41

6. ¿Se han perdido los bienes productivos (herramientas, maquinaria agrícola y otros) de la población, que cantidad se ha perdido y cuántas familias han sido afectadas?

Cuadro No. 42

7. ¿Cuáles son las tres principales fuentes de ingreso de las familias afectadas y cuál ha sido el nivel de afectación por cada una de ellas?

Cuadro No. 43

8. ¿Antes del desastre, cuáles eran las principales fuentes de alimentos de las familias afectadas? ¿y cuáles son después del desastre?

Cuadro No. 44

9. ¿Las familias afectadas están consumiendo alimentos en mayor, igual o menor cantidad que antes del desastre?

Cuadro No. 45

10. ¿Existe facilidad para la preparación de alimentos entre las familias afectadas?

Cuadro No. 46

11. ¿Tiene la población afectada reserva de alimentos? Y ¿para cuánto tiempo? 12. ¿Tienen las familias capacidad para comprar o acceder a alimentos?

Cuadro No. 47

13. ¿Quiénes están distribuyendo alimentos?

Cuadro No. 49

14. ¿Qué acciones de respuesta se está dando en el sector de alimentos y nutrición?

Cuadro No. 75

15. ¿Quiénes están actuando en el sector alimentos y nutrición?

Cuadro No. 50

16. ¿Cual es/era la distribución de trabajo dentro de la familia entre mujeres, hombres, niños, y niñas?


17. Cuadro No. 41 ¿Quiénes dentro de la familia son los/las que mas han perdido sus parcelas, productos agrícolas, animales, bienes productivas?

Cuadro No. 42

18. ¿Algunas familias han sido más afectadas (como, por ejemplo, familias con un hombre soltero cabeza de familia o una mujer soltera cabeza de familia)? 19. las principales necesidades en el sector alimentos y nutrición después del desastre?


Cuadro No. 43

20. ¿Antes del desastre, cuáles eran las principales fuentes de alimentos de las familias afectadas, por sexo y edad? ¿y cuáles son después del desastre?

Cuadro No. 44

21. ¿Hay ciertos miembros de la familia que están consumiendo alimentos en mayor o menor cantidad que antes del desastre? 22. ¿Cuál es la composición de los hogares que necesitan asistencia especial (p.ej., menores no acompañados, viudas sin familia, personas con discapacidad y mujeres, niñas, niños y hombres afectados por el VIH/SIDA)

Cuadro No. 45

23. ¿Existe una facilidad para la preparación de alimentos entre las familias afectadas? ¿Quien(es) son los que manejan la facilidad?

Cuadro No. 47

24. ¿A quien(es) esta(n) distribuyendo alimentos dentro la familia/comunidad? 25. ¿Todos los sectores de la población tienen la fuerza física para llevar los alimentos a la casa/albergue?

Cuadro No. 75

26. ¿Quiénes están actuando en el sector alimentos y nutrición? (organizaciones de la comunidad, organizaciones del gobierno, agencias de las naciones unidas, organizaciones no-gubernamental nacional o internacional).

Albergues

Cuadro No. 75

1. ¿Qué institución es responsable de los albergues y la población desplazada?

Cuadro No. 51

2. ¿Cuántos albergues están funcionando y donde (iglesia, escuela y otros)? 3. ¿Cuántas personas (hombres y mujeres) están en albergues y cuántos son menores de 5 años? 4. ¿Qué capacidad de personas tiene el albergue? 5. ¿Existe accesibilidad a los albergues?

6. ¿El albergue es temporal y por cuánto tiempo? 7. ¿El albergue está ubicado en una zona de riesgo?

Cuadro No. 52

8. ¿Existen albergues suficientes en la zona de desastre?

Cuadro No. 53

9. ¿Cuentan los albergues con servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad, recreación, espacios seguros, almacenamiento, accesibilidad logística, etc.)? 10. ¿Con cuántos servicios higiénicos o letrinas cuenta el albergue, están separados para hombres y mujeres y están iluminados? 11. ¿Cuál es la seguridad interna y externa en los albergues? ¿Quién es responsable de garantizar la seguridad en ambos niveles?

Cuadro No. 75

12. ¿Qué instituciones u organizaciones están actuando en el sector albergues?

Cuadro No. 55

13. ¿Qué se ha hecho hasta el momento para responder en albergues?

Cuadro No. 56

14. ¿Cuáles son las principales necesidades no cubiertas en albergues?

Medios de vida (recuperación temprana)

Cuadro No. 75

1. ¿Qué institución está a cargo de la coordinación de los medios de vida o recuperación temprana?

Cuadro No. 57

2. ¿Cuál ha sido la afectación en las diferentes actividades económicas de la zona del desastre? 3. ¿El sector económico es trabajado fundamentalmente por hombres y/o mujeres y cuál el número de familias?

Cuadro No. 58

4. ¿Se ha registrado algún incremento de precios en alimentos, bienes básicos, terrenos y materiales de construcción? 5. ¿Cuál ha sido la causa (funcionamiento, acceso, especulación) para el incremento de precios? 6. ¿Cuáles son los mecanismos existentes de regulación para los precios?

Cuadro No. 59

7. ¿Cuáles son las estrategias de reconstrucción se están utilizando? 8. ¿Las estrategias de recuperación son de corto o mediano plazo? 9. ¿Las estrategias de reconstrucción están reduciendo o incrementando la vulnerabilidad?

Cuadro No. 60

10. ¿Cuáles son las áreas afectadas con mayor vulnerabilidad a nuevos desastres?

Cuadro No. 61

11. ¿Existe algún tipo de organización comunitaria apoyando en la recuperación, existía anteriormente al desastre?

Cuadro No. 62

12. ¿Cuál es el número de viviendas afectadas? 13. ¿Qué proporción de afectación de viviendas ha sido total o parcial? 14. ¿La zona de afectación de viviendas se puede recuperar? 15. ¿Existe titulación de propiedades donde han sido afectadas las viviendas?

Cuadro No. 63

16. ¿Existe la disponibilidad de tierras para reubicar a los afectados a áreas menos vulnerables?

Cuadro No. 75

17. ¿Qué organizaciones e instituciones están actuando en la recuperación temprana?

Cuadro No. 65

18. ¿Qué se ha hecho hasta el momento para la recuperación temprana?

Cuadro No. 66

19. ¿Cuáles son las principales necesidades para la recuperación temprana de la población afectada?

Protección

Cuadro No. 75

1. ¿Qué institución está a cargo de la protección de los grupos vulnerables (infantes, adultos mayores, mujer (embarazadas)?

Cuadro No. 67

2. ¿Cuántos niños/niñas huérfanos hay a causa del desastre? ¿cuentan con identificación/documentación? 3. ¿Cuántos niños/niñas separados de su familia están en la zona de desastre, cuántas de cada uno? ¿cuentan con identificación/documentación?

Cuadro No. 68

4. ¿Número de reportes por maltrato, violación y/o abuso sexual?

Cuadro No. 69

5. ¿Existen mecanismos o instancias que faciliten el registro/monitoreo de casos de maltrato, abuso, violencia? 6. ¿Existen organismos institucionales y no gubernamentales que están trabajando en apoyo psicosocial? 7. ¿Qué organismos y/o instituciones están trabajando en protección a los derechos?

Cuadro No. 70

8. ¿Cuáles son las principales barreras para el cumplimiento de los principios básicos para hacer efectiva acciones de protección a la niñez, la adolescencia, hombres, mujeres, grupos étnicos religiosos?

Cuadro No. 71

9. ¿Existen señales de discriminación?

Cuadro No. 73

10. ¿Cuáles son las principales acciones de protección para la respuesta al desastre?

Cuadro No. 74

11. ¿Cuáles son las principales necesidades para protección?

Organización y coordinación

Cuadro No. 75

1. ¿Quién está a cargo de la coordinación de la asistencia humanitaria? 2. ¿Quién es responsable de la seguridad en la zona de desastre?

Cuadro No 76

3. ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación (COE) de la asistencia humanitaria en la zona de desastre? 4. ¿Qué organizaciones representantes de la sociedad civil están activas y que están haciendo?

Cuadro No. 77

5. ¿Cómo es el flujo de información en la zona de desastre al nivel nacional y viceversa?

Cuadro No. 79

6. ¿Cuáles son las principales acciones realizadas en organización y coordinación para la respuesta al desastre?

Cuadro No. 80

7. ¿Cuáles son las principales necesidades para mejorar la coordinación?

Educación

Cuadro No. 75

6. ¿Qué institución esta cargo de la educación?

Cuadro No. 81

7. ¿Cuántas escuelas han sido afectadas y que porcentaje representan en la zona de desastre? 8. ¿Es periodo de clases?

Cuadro No. 82

9. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes en la zona del desastre?

Cuadro No. 83

10. ¿Cuál es la estimación de pérdidas en mobiliario y material didáctico en la zona de desastre?

Cuadro No. 85

8. ¿Cuáles son las principales acciones realizadas en el sector educación?

Cuadro No. 86

9. ¿Cuáles son las principales necesidades para educación para la respuesta al desastre?


LISTA CORTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA

La lista corta de verificación es un referente para entrevistas o para elaborar informes. Es un asistente a la memoria y sirve para asegurarse que se ha cubierto todos los indicadores con información disponible. Permanece siempre abierto a nueva información que pueda surgir. Sector Indicador Situación general de la población Población. Estructura de la población Situación geográfica Generales. Topografía. Ríos de influencia. Tipo de área afectada y características socio económicas. Accesibilidad. Disposición de servicios de energía eléctrica, comunicación y combustible. Condiciones especiales Situación en salud Personal de salud, Salud de las personas, causas de atención por tipo de enfermedad, disponibilidad de medicinas, suministros médicos y otros. Establecimientos de salud. Problemas de disposición de cadáveres. Alimentos y nutrición Cálculo de pérdida. Afectación de fuentes. Consumo de alimentos. Facilidad para preparación de alimentos. Reserva de alimento: Asistencias Agua Distribución de agua antes del desastre. Afectación a la calidad, cantidad o continuidad de la provisión de agua. Disponibilidad (o no) de agua en viviendas y albergues. Estado de fuentes de agua en la zona. Fuentes alternativas de abastecimiento de agua Saneamiento básico y ambiental Funcionamiento de sistemas de saneamiento; letrinas, sistemas de alcantarillad y pozos sépticos. Sistemas de disposición de desechos; sólidos, descarga de aguas grises/negras y escombros. Niveles de contaminación. Riesgos de enfermedad por vectores. Albergues Demanda de albergues. Nombre y tipo de albergues. Número de personas en albergues. Servicio básico en albergues. Necesidad de la población en albergues. Accesibilidad del albergue. Condición de temporalidad del albergue y el nivel de riesgo Medios de vida (recuperación) Actividad afectada. Sector predominante. Incremento de precios. Plazos efectivos de estrategias de recuperación. Organización alrededor de la recuperación. Tipo de afectación a la vivienda. Áreas afectadas con mayor vulnerabilidad. Disponibilidad de tierras. Protección Situación de Huérfanos o niños separados de familias. Reporte por maltrato, violación y abuso sexual. Registro y monitoreo de maltrato. Apoyo psicosocial. Organismos en protección de los derechos. Principales barreras para cumplimiento de principios básicos. Señales de discriminación. Educación Afectación en escuelas. Cantidad de estudiantes. Proporción de pérdida de mobiliario y material didáctico. Organización y coordinación Organización responsable por tema. Mecanismos de coordinación. Aportes existentes en suministros de emergencia, dinero y personal. Flujo de información.


FORMULARIO DE EVALUACIÓN RAPIDA

El formulario esta diseñado para incluir información específica y bajo el concepto de observaciones cualquier comentario adicional. Es apropiado para consolidar información recopilada en diferentes puntos geográficos y por diferentes personas.