Acciones

Diferencia entre revisiones de «Chocó»

De iMMAP-Colombia Wiki

(Contexto en construcción de paz y retos)
(CONTEXTO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RETOS)
Línea 38: Línea 38:
 
El Departamento de Chocó se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de Colombia, bañado por los océanos Atlántico y Pacífico. Limita al norte con la República de Panamá y el mar Caribe; por el este con los Departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el Departamento del Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 46.530 km2, distribuidos en 30 municipios.
 
El Departamento de Chocó se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de Colombia, bañado por los océanos Atlántico y Pacífico. Limita al norte con la República de Panamá y el mar Caribe; por el este con los Departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el Departamento del Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 46.530 km2, distribuidos en 30 municipios.
  
== CONTEXTO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RETOS ==
+
== Contexto en construcción de paz y retos ==
  
 
==== Mensajes clave  ====
 
==== Mensajes clave  ====
Línea 44: Línea 44:
 
• El Departamento del Chocó, sufre una serie de problemáticas socioeconómicas, ambientales, culturales e institucionales sumado al fenómeno del conflicto armado, que se correlacionan entre sí, acrecentando las problemáticas de la región. Se padece una fuerte ausencia y exclusión estatal en este territorio. Además, por su ubicación geoestratégica se enfrenta a la presencia de todos los grupos al margen de la ley. <br>  
 
• El Departamento del Chocó, sufre una serie de problemáticas socioeconómicas, ambientales, culturales e institucionales sumado al fenómeno del conflicto armado, que se correlacionan entre sí, acrecentando las problemáticas de la región. Se padece una fuerte ausencia y exclusión estatal en este territorio. Además, por su ubicación geoestratégica se enfrenta a la presencia de todos los grupos al margen de la ley. <br>  
 
• Es importante destacar históricamente la influencia negativa del conflicto armado en el departamento, especialmente en las regiones Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién en las cuales se presentan diferentes problemáticas de seguridad, tales como desplazamiento forzado, minas antipersonales  cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos Desmovilización en el área urbana. <br>  
 
• Es importante destacar históricamente la influencia negativa del conflicto armado en el departamento, especialmente en las regiones Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién en las cuales se presentan diferentes problemáticas de seguridad, tales como desplazamiento forzado, minas antipersonales  cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos Desmovilización en el área urbana. <br>  
• El Departamento del Chocó a pesar de ser un territorio con gran capacidad de producción en el campo, ha enfrentado dificultades que obstaculizan el desarrollo rural; los suelos son aptos para agricultura y existen conflictos de uso en particular por los usos para ganadería y minería ilegal, principalmente de oro3. Los cultivos ilícitos han ganado terreno en las diferentes regiones del departamento y la deforestación emerge como uno de los graves daños ambientales dada la creciente explotación maderera. La minería ilegal, la presencia de grupos al margen de la ley y la seguridad alimentaria en el departamento son los retos a priorizar en la construcción de una paz sostenible.
+
• El Departamento del Chocó a pesar de ser un territorio con gran capacidad de producción en el campo, ha enfrentado dificultades que obstaculizan el desarrollo rural; los suelos son aptos para agricultura y existen conflictos de uso en particular por los usos para ganadería y minería ilegal, principalmente de oro3. Los cultivos ilícitos han ganado terreno en las diferentes regiones del departamento y la deforestación emerge como uno de los graves daños ambientales dada la creciente explotación maderera. La minería ilegal, la presencia de grupos al margen de la ley y la seguridad alimentaria en el departamento son los retos a priorizar en la construcción de una paz sostenible.<br>  
<br>  
 
  
 
==== 1. Conflictos en el territorio ====
 
==== 1. Conflictos en el territorio ====
Línea 51: Línea 50:
 
En el Departamento del Chocó las principales conflictividades territoriales están asociadas a: ''i)'' La debilidad de la presencia del Estado y del liderazgo político, étnico, comunitario y organizativo del departamento ligado a la falta de participación ciudadana en el territorio. ''ii)'' La falta de políticas públicas para mejorar la calidad de vida (mejoramiento de vivienda, servicios públicos y garantía de los derechos ciudadanos), así como la carencia de programas y proyectos acordes a las necesidades de la comunidad y ''iii)'' los esfuerzos y desafíos de recuperación del tejido social afectado por el conflicto armado reciente. El desarrollo de procesos extractivos y agroindustriales incide fuertemente en el territorio, la cultura y la biodiversidad, los monocultivos como la palma africana, la extracción de minería de forma ilegal, la legislación con débil capacidad de implementación y los elevados índices de morbimortalidad infantil. La alta vulnerabilidad ante desastres naturales, principalmente inundaciones, vendavales e incendios forestales son desafíos presentes en el territorio. <br>  
 
En el Departamento del Chocó las principales conflictividades territoriales están asociadas a: ''i)'' La debilidad de la presencia del Estado y del liderazgo político, étnico, comunitario y organizativo del departamento ligado a la falta de participación ciudadana en el territorio. ''ii)'' La falta de políticas públicas para mejorar la calidad de vida (mejoramiento de vivienda, servicios públicos y garantía de los derechos ciudadanos), así como la carencia de programas y proyectos acordes a las necesidades de la comunidad y ''iii)'' los esfuerzos y desafíos de recuperación del tejido social afectado por el conflicto armado reciente. El desarrollo de procesos extractivos y agroindustriales incide fuertemente en el territorio, la cultura y la biodiversidad, los monocultivos como la palma africana, la extracción de minería de forma ilegal, la legislación con débil capacidad de implementación y los elevados índices de morbimortalidad infantil. La alta vulnerabilidad ante desastres naturales, principalmente inundaciones, vendavales e incendios forestales son desafíos presentes en el territorio. <br>  
  
==== 5. Niñez y conflicto armado ====
+
==== 2. Derechos de las víctimas ====
  
En el departamento se presentan los más altos índices de mortalidad materna e infantil del país. En Colombia para el 2012 el índice de mortalidad materna era de 74.6, en Chocó se estimó de 126 y la desnutrición global supera la nacional por tres puntos (UNICEF-Minsalud).Durante los 2 últimos años se reportaron casi 200 casos de niños y niñas muertos, principalmente indígenas. Casos crónicos como el de Bagadó y el de Riosucio, ocasionado por la dificultad de acceso al agua segura ocasionado por las sequías, las barreras para el acceso a servicios de salud y deficiencias en los hábitos de higiene. En el 2014 murieron más de 40 niños según la Defensoría del Pueblo y miembros del EHL Chocó reportaron que en el 2015 han muerto 4 niños, sin que se tenga certeza de las cifras reales.Las muertes por causas prevenibles son invisibilizadas por la falta de mecanismos de reporte. En los últimos cinco años se ha ampliado la cobertura educativa a más del 80%, pero persisten graves deficiencias en calidad que afectan particularmente a niños y niñas indígenas. Aunque no hay cifras exactas sobre reclutamiento forzado por las debilidades en el registro, hasta julio de 2013 al menos 120 menores de edad habían ingresado a programas de protección del gobierno y en el 2014 OCHA y el EHL registraron 16 casos de reclutamiento.Es persistente el riesgo de la desocupación y uso de escuelas de la Fuerza Pública y la ubicación de infraestructura militar en las cercanías de establecimientos educativos. El EHL ha realizado incidencia con las autoridades locales y sus miembros han implementado programas de atención en nutrición y protección.
+
Las cifras sobre víctimas por el conflicto armado en el Departamento del Chocó indican que el 77% de la población ha sido víctima por el conflicto armado (384.428 personas). El desplazamiento es el mayor hecho victimizante con 327.911 personas, es decir que el 64.9% de los chocoanos ha sido víctima del desplazamiento forzado. Los datos, según ocurrencia del hecho, indican que las mujeres han sido –por un pequeño margen- las más afectadas por este fenómeno. Por grupos etarios, de total de desplazados forzados, 16.698 han sido niños menores de 5 años; 29.228, niños y niñas entre 6 y 12 años; y 31.938, entre 13 y 17 años. Respecto a la pertenencia étnica, 91.877 fueron afrocolombianos y 15.183, indígenas. En 2016 se han presentado incidentes en los cuales al menos se ha registrado un civil muerto por MAP y se presentaron incidentes de hostigamientos y bloqueos de vías promovidos por grupos  armados pos desmovilización.
 +
 
 +
==== 3. Movilización social  ====
 +
 
 +
Se destaca la marcha de los pequeños mineros en abril del 2010, la gran movilización por el territorio de paz Belén de Bajirá y los bloqueos de la comunidad indígena por el reconocimiento de su calidad de víctimas del conflicto armado en 2015. En el paro cívico departamental del mes de agosto de 2016 fue visible por el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación del Chocó pronunciándose entorno a demandas en materia de educación, infraestructura, salud, deportes, cultura, entre otros. Se desataca el movimiento “Baudosiando” liderado por el Foro inter-etnico solidaridad Choco-FISCH con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas quienes, con el acompañamiento de ACNUR, ONU DDHH, PMA y OCHA, procuraron visibilizar la aguda crisis de derechos humanos en la región del Baudó. Se destacan asociaciones etno-territoriales tales como la Asociación Campesina Integral del Atrato - ACIA, la Asociación de Cabildos Indígenas Wounaan, Embera Dovida, Katío, Chamí y Tule -OREWA- y la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato -ASCOBA- en defensa de derechos ancestrales y medioambientales.
 +
 
 +
==== 4. Capacidad institucional y social  ====
 +
 
 +
Según el índice departamental de transparencia para la vigencia 2013-2014, el departamento del Chocó obtiene un índice de 31 puntos, ubicándose en el lugar del nivel de riesgo de corrupción más alto del país. El reporte evalúa las variables de visibilidad (43.4), institucionalidad (19.2), control y sanción (34.3) el índice de transparencia departamental (31.3). En el departamento existen organizaciones étnico-territoriales y asociaciones que agremian a autoridades étnicas y a sectores poblacionales como Consejos Comunitarios Afrodescendientes Mayores y Locales, Organizaciones Indígenas Departamentales y sub regionales que, a su vez, agrupan a Resguardos y Cabildos del departamento, plataformas como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Red de Mujeres Chocoanas, asociaciones de jóvenes, asociaciones y organizaciones de población víctima. Muchas de estas organizaciones cuentan con pocos espacios de participación e interacción con la gobernación y las alcaldías, a pesar de ser también autoridades reconocidas en sus territorios de acuerdo a la Ley 70 de 1993 y respecto de los Cabildos y Resguardos Indígenas y de Consejos Comunitarios Afrodescendientes. Los espacios de interacción se limitan a los establecidos por leyes como la 1098 de Infancia y Adolescencia, el Consejo de Política Social y la 1448, Ley de Victimas y Restitución de Tierras; y a algunas reuniones de los Comités Territoriales de Justicia Transicional y sus subcomités (prevención, protección, retornos y reubicaciones). La Mesa Departamental Indígena ha contado con el apoyo técnico constante de la Pastoral Indígena de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó. Se evidencia una carencia de política pública en el tema de mujer y género.
 +
 
 +
==== 5. Seguridad ciudadana  ====
  
 
== Minorías étnicas  ==
 
== Minorías étnicas  ==

Revisión del 13:22 16 feb 2017

 

Chocó Mapa.JPG

Datos Departamentales1:

Gobernador: Efrén Palacios Serna.
Población: 500.093 / 82,12% Afrocolombianos / 12,7% Indígenas. (Estimado 2014)(1)
Índice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado por violencia y concentración: 0,731 (2010 / INDH) (2)
PIB (PPP): US$3.354 millones. PIB Per Cápita: US$6.907 (2012) (1)
Coeficiente de GINI: 0,616 (2013)(1)
Índice de concentración de la tierra: 0,85 (2011)(2)
Tasa de desempleo: 11,22 (2013)(3)

Indicadores Humanitarios:

Total acumulado PDI: 345593 (1985-2014)(4) / 119106 (1999-2013)(5)
PDI 2013: 13.793 (4) Masivos OCHA: 3.1008)2014:6.669(4) / Masivos OCHA: 4568.(8)
Confinamiento: 3893 (2013) /19.070 (2014) (8)
Víctimas MAP/MUSE: 117 (1996-2014)(6) / 40 (2014)(6)
Eventos MAP/MUSE: Accidentes 4 (2013) / 13 (2014). Desminado, sospecha de campo minado: 28 (2013) / 30 (2014) (6)
Personas bajo línea de pobreza: 68.0% (2013)(1)
Personas bajo línea de indigencia (menos de US$1,25/ día): 40.7 % (2013)(1)
Necesidades básicas insatisfechas (NBI): 79 % (a junio 2015)(1)
Tasa de mortalidad infantil: 70,40 /1.000 nacidos vivos (2015)(1)
Afectados por desastres naturales: 132.281 (2013)(7) / 65.830 (2014) (7)


Chocó es uno de los treinta y dos Departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó.

Financiamiento Humanitario en Chocó 2

Financiamiento humanitario choco 2015.JPG

Mensajes Clave 

  1. Es importante destacar la influencia histórica como negativa del conflicto armado en el departamento. En la actualidad, especialmente en los municipios Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién se presentan diferentes problemáticas asociadas a desplazamiento forzado, minas antipersonales, minería ilegal y cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos -desmovilización en el área urbana.


2. Los principales factores que obstruyen el desarrollo y afectan la integridad de la población están relacionados con un alto nivel de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas pese a su amplia riqueza natural. Por su parte, el conflicto armado que afecta a 384.428 habitantes en el departamento y la minería ilegal que está asociada a la presencia de grupos al margen de la ley y ha ocasionado un sinnúmero de desastres ambientales en la zona rural y selvas vírgenes.


3. Las prioridades humanitarias en el departamento están relacionadas con las consecuencias del conflicto armado como el desplazamiento, reclutamiento forzado, afectación por MAP/MUSE, restricciones a la movilidad, confinamiento, amenazas y homicidio de líderes y representantes de organizaciones étnicas. Persisten problemas estructurales, como mortalidad infantil por deficiente acceso a servicios de salud y conflictos ambientales sumado a las amenazas a líderes y comunidades por los intereses legales e ilegales para la obtención de rentas producto de la explotación de recursos naturales, principalmente de actividades mineras en los territorios étnicos, en un contexto con dificultades para la prevención y atención inmediata por emergencias causadas por desastres de origen natural.

Contexto General

El Departamento de Chocó se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de Colombia, bañado por los océanos Atlántico y Pacífico. Limita al norte con la República de Panamá y el mar Caribe; por el este con los Departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el Departamento del Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 46.530 km2, distribuidos en 30 municipios.

Contexto en construcción de paz y retos

Mensajes clave

• El Departamento del Chocó, sufre una serie de problemáticas socioeconómicas, ambientales, culturales e institucionales sumado al fenómeno del conflicto armado, que se correlacionan entre sí, acrecentando las problemáticas de la región. Se padece una fuerte ausencia y exclusión estatal en este territorio. Además, por su ubicación geoestratégica se enfrenta a la presencia de todos los grupos al margen de la ley.
• Es importante destacar históricamente la influencia negativa del conflicto armado en el departamento, especialmente en las regiones Alto, Medio y Bajo Baudó; Bajo Atrato, Acandí, Unguía, Rosucio y Carmen del Darién en las cuales se presentan diferentes problemáticas de seguridad, tales como desplazamiento forzado, minas antipersonales cultivos ilícitos. Además, se ha intensificado la presencia de acciones de Grupos Pos Desmovilización en el área urbana.
• El Departamento del Chocó a pesar de ser un territorio con gran capacidad de producción en el campo, ha enfrentado dificultades que obstaculizan el desarrollo rural; los suelos son aptos para agricultura y existen conflictos de uso en particular por los usos para ganadería y minería ilegal, principalmente de oro3. Los cultivos ilícitos han ganado terreno en las diferentes regiones del departamento y la deforestación emerge como uno de los graves daños ambientales dada la creciente explotación maderera. La minería ilegal, la presencia de grupos al margen de la ley y la seguridad alimentaria en el departamento son los retos a priorizar en la construcción de una paz sostenible.

1. Conflictos en el territorio

En el Departamento del Chocó las principales conflictividades territoriales están asociadas a: i) La debilidad de la presencia del Estado y del liderazgo político, étnico, comunitario y organizativo del departamento ligado a la falta de participación ciudadana en el territorio. ii) La falta de políticas públicas para mejorar la calidad de vida (mejoramiento de vivienda, servicios públicos y garantía de los derechos ciudadanos), así como la carencia de programas y proyectos acordes a las necesidades de la comunidad y iii) los esfuerzos y desafíos de recuperación del tejido social afectado por el conflicto armado reciente. El desarrollo de procesos extractivos y agroindustriales incide fuertemente en el territorio, la cultura y la biodiversidad, los monocultivos como la palma africana, la extracción de minería de forma ilegal, la legislación con débil capacidad de implementación y los elevados índices de morbimortalidad infantil. La alta vulnerabilidad ante desastres naturales, principalmente inundaciones, vendavales e incendios forestales son desafíos presentes en el territorio.

2. Derechos de las víctimas

Las cifras sobre víctimas por el conflicto armado en el Departamento del Chocó indican que el 77% de la población ha sido víctima por el conflicto armado (384.428 personas). El desplazamiento es el mayor hecho victimizante con 327.911 personas, es decir que el 64.9% de los chocoanos ha sido víctima del desplazamiento forzado. Los datos, según ocurrencia del hecho, indican que las mujeres han sido –por un pequeño margen- las más afectadas por este fenómeno. Por grupos etarios, de total de desplazados forzados, 16.698 han sido niños menores de 5 años; 29.228, niños y niñas entre 6 y 12 años; y 31.938, entre 13 y 17 años. Respecto a la pertenencia étnica, 91.877 fueron afrocolombianos y 15.183, indígenas. En 2016 se han presentado incidentes en los cuales al menos se ha registrado un civil muerto por MAP y se presentaron incidentes de hostigamientos y bloqueos de vías promovidos por grupos armados pos desmovilización.

3. Movilización social

Se destaca la marcha de los pequeños mineros en abril del 2010, la gran movilización por el territorio de paz Belén de Bajirá y los bloqueos de la comunidad indígena por el reconocimiento de su calidad de víctimas del conflicto armado en 2015. En el paro cívico departamental del mes de agosto de 2016 fue visible por el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación del Chocó pronunciándose entorno a demandas en materia de educación, infraestructura, salud, deportes, cultura, entre otros. Se desataca el movimiento “Baudosiando” liderado por el Foro inter-etnico solidaridad Choco-FISCH con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas quienes, con el acompañamiento de ACNUR, ONU DDHH, PMA y OCHA, procuraron visibilizar la aguda crisis de derechos humanos en la región del Baudó. Se destacan asociaciones etno-territoriales tales como la Asociación Campesina Integral del Atrato - ACIA, la Asociación de Cabildos Indígenas Wounaan, Embera Dovida, Katío, Chamí y Tule -OREWA- y la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato -ASCOBA- en defensa de derechos ancestrales y medioambientales.

4. Capacidad institucional y social

Según el índice departamental de transparencia para la vigencia 2013-2014, el departamento del Chocó obtiene un índice de 31 puntos, ubicándose en el lugar del nivel de riesgo de corrupción más alto del país. El reporte evalúa las variables de visibilidad (43.4), institucionalidad (19.2), control y sanción (34.3) el índice de transparencia departamental (31.3). En el departamento existen organizaciones étnico-territoriales y asociaciones que agremian a autoridades étnicas y a sectores poblacionales como Consejos Comunitarios Afrodescendientes Mayores y Locales, Organizaciones Indígenas Departamentales y sub regionales que, a su vez, agrupan a Resguardos y Cabildos del departamento, plataformas como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Red de Mujeres Chocoanas, asociaciones de jóvenes, asociaciones y organizaciones de población víctima. Muchas de estas organizaciones cuentan con pocos espacios de participación e interacción con la gobernación y las alcaldías, a pesar de ser también autoridades reconocidas en sus territorios de acuerdo a la Ley 70 de 1993 y respecto de los Cabildos y Resguardos Indígenas y de Consejos Comunitarios Afrodescendientes. Los espacios de interacción se limitan a los establecidos por leyes como la 1098 de Infancia y Adolescencia, el Consejo de Política Social y la 1448, Ley de Victimas y Restitución de Tierras; y a algunas reuniones de los Comités Territoriales de Justicia Transicional y sus subcomités (prevención, protección, retornos y reubicaciones). La Mesa Departamental Indígena ha contado con el apoyo técnico constante de la Pastoral Indígena de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó. Se evidencia una carencia de política pública en el tema de mujer y género.

5. Seguridad ciudadana

Minorías étnicas

 6. Comunidades Indígenas

La población indígena del Chocó equivale al 12,7% del total, pertenecen a las etnias: EmberaChamí, EmberaDóvida, EmberaKatío, EmberaEyabida, Wounaan y Tule. A pesar de ser minoría en el departamento fueron casi el 50 % de las víctimas de desplazamiento masivos reportados por OCHA en el 2013 (1.236 indígenas desplazados).La misma fuente reporta que para el 2014 fueron el 79 % de las víctimas de desplazamiento y el 90 % de la población afectada por confinamientos y restricciones a la movilidad. Hubo cuatro casos de víctimas de minas antipersona incluyendo un niño y dos líderes del Alto Baudó que fueron asesinados. Las comunidades indígenas Habitan en territorios dispersos alejados de las cabeceras y vulnerables a los desastres de origen natural; estos factores son barreras para el acceso a servicios esenciales. La presencia de actores armados, MAP/MUSE y cultivos de uso ilícito inciden negativamente en los altos indicadores de mortalidad materna, infantil y desnutrición. Según el Auto de la Corte Constitucional 004/2009 ,todos los pueblos indígenas del Chocó están en peligro de exterminio cultural o físico por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones al DIH y a sus derechos fundamentales individuales y colectivos.

 7. Comunidades Afro-colombianas

Su territorio está organizado en Consejos Comunitarios que representa la mayoría de la población del Chocó. Sin embargo, su estructura organizativa se ha debilitado debido a las amenazas y asesinatos a líderes, además de los efectos de los desplazamientos, explotación minera, presencia de cultivos de uso ilícito, ausencia o manipulación de los procesos de consulta previa y el riesgo de reclutamiento forzado -8 casos registrados por OCHA en el 2014-.Al encontrarse en las riberas, son los principales damnificados cuando se presentan lluvias o inundaciones. Todos los menores de edad víctimas de MAP/MUSE en 2013 y el 80 % del 2014 fueron afrocolombianos. En el 2014 esta población también ha sido la principal víctima de amenazas colectivas e individuales. El EHL trabaja desde el Grupo Temático de Protección en acciones conjuntas para el fortalecimiento organizativo y garantías de protección para los líderes y las comunidades. A su vez, se ha promovido respuesta complementaria en las emergencias en sectores críticos como alimentación, salud, agua y saneamiento.

8. Confinamiento8 y acceso humanitario

Las dificultades geográficas, la falta de medios y sistemas de transporte públicos, la presencia de actores armados y su consecuente disputa por el control territorial; y además los altos costos logísticos para la operación humanitaria en el Chocó, son variables que limitan el acceso humanitario, la presencia de funcionarios estatales y la libre movilidad de la población. Entre 2013 y 2014 hubo un aumento en la población afectada. En el 2013 ocurrieron 15 eventos de restricción a la movilidad y afectaron a por lo menos 13.131 mil personas. Durante 2014 se presentaron 17 casos con 19.070 personas afectadas, principalmente comunidades indígenas. Igualmente, se presentaron dos paros armados decretados por el ELN, uno en el marco de las elecciones presidenciales por 48 horas y otro en el mes de noviembre, afectadando la libre movilidad y el transporte de alimentos y mercancías por las principales vías terrestres y fluviales del departamento.

9. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG)

Según análisis realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los servicios de salud y acceso a la justicia de los municipios del Chocó son deficientes en protección y atención a la VSBG. El desconocimiento de la población y la debilidad institucional se refleja en que no se cuenta con cifras o informes sobre esta afectación..

10. Desastres de origen natural

Las principales amenazas de origen natural en el Chocó son las inundaciones, vendavales, y deslizamientos. En el 2013 cerca de 122.862 personas resultaron damnificadas por desastres, ubicando al departamento en el primer lugar del país. La mayor emergencia de 2013 se presentó en marzo debido a las inundaciones las cuales afectaron a 56.770 personas en cinco municipios (ver sitreps). Durante el primer semestre del 2014 las emergencias han afectado a 17.720 personas, 5.000 de ellas habitantes de zona rural de Sipí fuertemente afectados por un sismo y una inundación en febrero de 2014. El EHL ha trabajado en coordinación con el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGR) para la implementación de acciones de gestión y reducción del riesgo. En 2013 y 2014 se trabajó en el funcionamiento de la plataforma virtual de Sala de Situación Humanitaria con apoyo de la OPS/OMS. De igual manera, se inició la implementación de dos proyectos DIPECHO y se han financiado 2 proyecto ERF para fortalecer la atención en salud, la seguridad alimentaria y la capacidad comunitaria para la prevención de enfermedades en situaciones de emergencia compleja.

Coordinación

11. El EHL de Chocó comenzó su trabajo en el 2007 y hasta el momento se ha concentrado en la coordinación en protección y prevención, asistencia y servicios básicos, respuesta rápida y respuesta a las emergencias causadas por desastres naturales. La visión común frente a las instituciones, Gobierno, sociedad civil y donantes ha permitido visibilizar la acción del EHL y las situaciones humanitarias.


Presencia Operativa del Equipo Humanitario Local8
Presencia operativa choco 2015.JPG




Fecha de Actualización: Octubre 2014

Para mayor información sobre este producto, contacte a:
Oficina OCHA Chocó
Dirección: Quibdó, Calle 21 número 4-82, barrio La Yesquita
Teléfono: +57-4-6722377
Correo electrónico: choco@umaic.org

Referencias

<references />  1 Fuentes: (1) DANE. (2) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (3) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (4) UARIV. (5) CODHES. (6) PAICMA. (7) SIGPAD. (8) OCHA SIDIH/Monitor.
2 Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia.

3 En un evento de desplazamiento masivo 50 o más personas, o más de 10 familias, se desplazan por la misma causa.
4 Fuente: OCHA/SIDIH-Monitor 2013.

5 Corte Constitucional. Auto N° 004 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

6 Entes de administración que ejercen la máxima autoridad administrativa interna – local, de los poblados de comunidades negras y con autonomía y funciones amplias en el manejo del territorio y sus recursos naturales.

Ver wiki GTMI http://bit.ly/xtjcKk

8 A Abril 2014.



Enlaces Externas