Acciones

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

De iMMAP-Colombia Wiki

Revisión del 17:07 29 abr 2011 de Villavec (discusión | contribuciones) (Página creada con 'La '''Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades''' o (EDAN), es un Guía para la evaluación de desastres promocionado por OFDA en la región de latinoamérica y …')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades o (EDAN), es un Guía para la evaluación de desastres promocionado por OFDA en la región de latinoamérica y utilizado por varios países, incluyendo Colombia. Ha sido el punto de referencia en las evaluaciones de necesidades para la Dirección de Gestión de Riesgo desde el 2008, y debe ser implementado por los CLOPAD después de una emergencia.

Introducción

Cuando sucede un evento desastroso, surgen algunos interrogantes como: ¿Cuántas familias se vieron afectadas?, ¿qué edificaciones y servicios vitales como suministro de agua, luz, gas sufrieron daños y de que tipo?; ¿cómo es la distribución geográfica de los daños?; ¿qué grado de daño presenta la infraestructura?; qué efectos de segundo orden se pueden presentar?, ¿qué tipo de acciones se deben tomar inmediatamente?

De igual forma, los tomadores de decisiones deben conocer en primer lugar ¿dónde se encuentra la gente?; ¿en qué condiciones se encuentra?; ¿cuáles son sus necesidades?; ¿qué servicios tienen disponibles?; y ¿qué recursos se salvaron?

La evaluación de los daños es la recopilación y análisis de información pertinente a las emergencias y los desastres, con la cual aquellos responsables de las decisiones, comienzan a traer orden al caos resultante y a responder los interrogantes inicialmente planteados.

De esta forma, las actividades realizadas para la evaluación, proporcionan datos e información a los encargados de la toma de decisiones, tanto durante la emergencia, como posteriormente a los que participan en la planificación de una recuperación de largo plazo, lo que convierte la evaluación en un insumo necesario para quienes deben priorizar la asignación de los recursos disponibles y comprometer la ayuda para la reconstrucción.

La evaluación de los daños, necesidades y recursos, es requerida en todos los tipos de desastre, no importa cuál sea la causa ni tampoco si su inicio es de proceso lento o de carácter súbito; igualmente, será necesaria durante todas las fases del desastre, a partir del comienzo de la emergencia, a través del período de estabilización y rehabilitación y durante la recuperación y reconstrucción de largo plazo.

Por este motivo, el enfoque de la evaluación y las estrategias para la recopilación de datos y su interpretación, necesitarán ir cambiando a medida que la respuesta evoluciona en el tiempo

Muchas veces, el manejo de la emergencia se centra en la recepción y entrega de ayudas sin ningún tipo de planificación y sin tener en cuenta las necesidades reales de la población afectada. Estas necesidades que pueden ser identificadas mediante un proceso de análisis de requerimientos, que conduzca a una ayuda adecuada, en la que se tengan en cuenta las costumbres de la población así como, el clima y el medio en que se encuentran, evitando de esta manera el envío de elementos como ropas, enseres o comida, que no van a ser utilizados por las comunidades que se encuentran en emergencia.

Al mismo tiempo, las evaluaciones deben otorgar información sobre el progreso de la recuperación, permitiendo corregir los programas que no estén cumpliendo con su objetivo.

La evaluación de los desastres tiene tres grandes prioridades como son, la localización de los problemas, su magnitud y las prioridades inmediatas para enfrentarlas.

En términos generales, se puede afirmar que las prioridades en la ayuda de la emergencia posterior al desastre, empiezan por:

  • Las actividades relacionadas con la protección de vida de las personas como muertos, heridos, personas atrapadas, desaparecidos;
  • En segunda instancia, se continúa con las acciones de recuperación rápida de la infraestructura vital para realizar las labores de atención de la emergencia como las telecomunicaciones, vías de acceso, servicios públicos, entre otras;
  • Posteriormente, viene el apoyo a las personas que han sufrido afectación en su hábitat, generalmente mediante la implementación de sistemas de alojamiento temporal;
  • Finalmente, las actividades de recuperación de servicios básicos para poder comenzar el proceso de reconstrucción de las construcciones esenciales, las viviendas y el sector productivo.

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES

Objetivo General

Identificar y registrar de forma cuantitativa y cualitativa la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso y las probables consecuencias colaterales asociadas a este, para facilitar la toma de decisiones en todos los niveles responsables del manejo de la situación.

Objetivos durante la Fase de Emergencia

  • Obtener panoramas progresivos de referencia de la situación (inicial, intermedia y complementaria), que faciliten la toma de decisiones en función del tiempo, a partir de ocurrido un evento de gran magnitud.
  • Facilitar la consolidación unificada de la información obtenida en el terreno por parte de las instituciones y los sectores.
  • Consolidar, organizar y analizar la información sobre afectaciones y daños ocasionados por el desastre en las áreas de salud, bienestar, infraestructura, servicios y factor económico de la población, entre otros.
  • Establecer el alcance territorial alcanzado por los daños y necesidades, como base para implementar las acciones de contingencia y manejo de la situación

MARCO CONCEPTUAL

En adelante adoptamos la definición que considera que “un Sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos” .

Si tenemos que el Sistema de Evaluación de Daños, Necesidades y Riesgos Asociados - EDAN, es parte integrante del SNPAD, lo podemos considerar como el Sub-Sistema EDAN, teniendo en cuenta que su objetivo se logra mediante la interacción y coordinación de las entidades del orden nacional, regional y local, que conforman el SNPAD.

De esta manera, el sistema o su-sistema de EDAN, puede definirse como el conjunto de entidades nacionales, regionales, locales, técnicas y sectoriales que, cada una en su ámbito, interactúa con las demás en su mismo nivel regional y a su vez con los otros niveles, con el fin de identificar los daños, necesidades y riesgos asociados que se pueden generar, para informar y recomendar al Gobierno Nacional o Regional, sobre las posibles acciones que se deban tomar al respecto.

RELACIÓN ENTRE AREAS DE AFECTACIÓN, FACTORES DE INTERVENCIÓN Y SECTORES DE ACTUACIÓN EN LA EDAN

Para efecto de referenciar los componentes del Sistema para Evaluación de Daños, Necesidades y Riesgos Asociados, las áreas y factores de intervención para el manejo de situaciones de emergencia en el contexto del SNPAD se han clasificado como se muestra en la siguiente tabla.

Áreas y factores de intervención

  • Area social:
    • Individual: Salvamento, [[búsqueda y

Área Factor de Intervención Necesidades Esenciales Social Individuo Salvamento Búsqueda y rescate Atención pre-hospitalaria Atención hospitalaria Manejo de Cadáveres Comunidad Saneamiento Ambiental Alojamiento Temporal Necesidades esenciales Apoyo alimentario Infraestructura Telecomunicaciones Radio Televisión Telefonía Accesibilidad y Transporte Carreteras Vías férreas Fluvial Marítimo Aéreo Servicios Públicos Agua potable Energía eléctrica Gas Saneamiento básico Edificaciones Vivienda familiar Construcciones esenciales Instalaciones de uso comunitario Económica Agropecuario Agrícola Pecuario Piscícola Apicultura Vivienda rural Comunidad rural Industrial y Manufacturero Fabricas Pymes Microempresas Comercial Bancos Turístico Comercio


4.2 Organización básica de los Sectores De acuerdo con las áreas y factores de intervención arriba definidos, y teniendo en cuenta la gran cantidad y complejidad de actividades a desarrollar durante una emergencia, las Guías de Actuación frente a un Evento Crítico de Cobertura Nacional, agrupa a los diferentes actores en diez sectores básicos conformados por las siguientes entidades, así: En torno a … funciones de respuesta SECTOR INSTITUCIONES Coordinador Responsables 1. Ayudas (nacionales y extranjeras) Cruz Roja Colombiana Ministerio de Relaciones Exteriores, DPAD, Defensa Civil, DIAN, Acción Social, Ministerio de la Protección Social, Policía, Fondo Nacional de Calamidades, Procuraduría. 2. Telecomunicaciones Ministerio Comunicaciones Operadores, DPAD, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de. Defensa, FF.MM, Policía, Cruz Roja Colombiana, DCC

3. Orden Público Ministerio del Interior y de Justicia. Ministerio de Defensa- Comando General de las FF.MM FF.MM. Policía, Ministerio del Interior y de Justicia, - Dirección Territorial y de Orden Público y Convivencia Ciudadana, Fiscalía, Guardia Penitenciaria, DPAD, 4. Accesibilidad y Transporte Ministerio de Transporte Aeronáutica, INVIAS, DIMAR, INCO, DPAD, Policía de Carreteras, Fuerza. Aérea. 5. Salud Ministerio de Protección Social Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, IPS, Fiscalía, Policía, FF.MM, ICBF, DPAD. 6. Búsqueda y Rescate Defensa Civil Colombiana Cruz Roja Colombiana, FF.MM, Sistema Nacional de Bomberos, Ministerio de Transporte, Aeronáutica Civil, Ministerio de la Protección Social, Policía Nacional, DPAD. 7. Alojamiento y Alimentación Ministerio de Protección Social Ministerio de Educación, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Policía Nacional, FF.MM, SENA, Acción Social, Ministerio de la Protección Social, DPAD, Ministerio de Agricultura. 8. Servicios Públicos Ministerio de Ambiente Ministerio de Minas y Energía Superintendencia de Servicios Públicos, Comisión Reguladora de Agua Potable CRA, CREG, Policía Nacional, Empresas Privadas. 9. Hábitat y Vivienda Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial. Dirección de Vivienda Cajas de Compensación, Fondo Nacional de Vivienda, Banco Agrario, CREPAD’s, CLOPAD’s, Ministerio de Agricultura

10. Sector Productivo Ministerio de Agricultura ACOPÌ Ministerio de Comercio INCODER, ICA, B. Agrario, FINAGRO, CORPOICA, SAC, FEDEGAN, FENAVI, Corporaciones de Abasto, ANDI, Consejo Colombiano de Seguridad, Cámara de Comercio


4.3 Relación de los Sectores con las Áreas y Factores de Intervención. Las áreas de intervención arriba mencionadas tienen unos responsables para el cumplimiento de sus acciones, para lo cual se han distribuido los diez sectores básicos definidos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Área Factor de Intervención Necesidades Esenciales Sector Responsable Sectores y Grupos Comunes Social Individuo Salvamento 1. Ayudas 5. Protección Social 6. Búsqueda y Rescate 7. Alojamiento Alimentación 8. Servicios Públicos 3. Orden Público • Grupo de Información pública y comunicación de la organización • Grupo de Evaluación de daños, necesidades y riesgos asociados • Grupo de Asuntos jurídicos y económicos. Búsqueda y rescate Atención pre hospitalaria Atención hospitalaria Manejo de Cadáveres Comunidad Saneamiento Ambiental Alojamiento Temporal Necesidades esenciales Apoyo alimentario Infraestructura Comunicaciones Radio 2.Telecomunicaciones Televisión Telefonía Accesibilidad y Transporte Carreteras 4. Accesibilidad y Transporte Vías férreas Fluvial Marítimo Aéreo Servicios Públicos Agua potable 5. Servicios Públicos Energía eléctrica Gas Saneamiento básico Edificaciones Vivienda familiar 6. Hábitat y Vivienda Construcciones esenciales Instalaciones de uso comunitario Económica Agropecuario Agrícola



10. Productivo Pecuario Piscícola Apicultura Vivienda rural Comunidad rural Industrial y Manufacturero Fabricas Pymes Microempresas Comercial Bancos Turístico Comercio

De manera transversal a todos los sectores, se coordinará información con los representantes de los grupos de apoyo referenciados en la tabla anterior y del sector de orden público, cuya función será manejar lo referente a su competencia.