Acciones

Indígena

De iMMAP-Colombia Wiki

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,<ref>Véase el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en la entrada indígena</ref> cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).<ref>Plantilla:Cita DRAE. Plantilla:Cita DRAE</ref> Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.<ref>Proviene del latín ab origine, que significa "desde el comienzo" o "desde el principio".</ref>

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen descendencia Europea. Sin embargo; los lapones ponen en entre dicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.<ref>Indígena</ref>

Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.

Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios», «pueblos originarios» o «primeras naciones».<ref>En Canadá los indígenas han adoptado la denominación de «primeras naciones» («first nations») denominando a la organización indígena más representativa del país como Asamblea de las Primeras Naciones.Primeras Naciones de Canadá</ref>

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas, en todo el mundo.

Los pueblos indígenas

Existen unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.

Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.

Indígenas americanos

Pueblos indígenas de América Latina

Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y una historia común. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas]] y caribes.

Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza).

Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y el derecho a la tierra.

La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el náhuatl o el otomí, por dar sólo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra lengua del mundo, y dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta indígena o no).

Pueblos indígenas en Colombia

Según las fuentes oficiales,<ref name="censo">DANE 2005 Datos Preliminares, Censo Nacional de Población de 2005</ref> la población indígena o amerindia en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es de 1'378.884, lo cual quiere decir que los indígenas son el 3,4% de la población del país.

Situación

Hoy existe en un importante reconocimiento de los territorios indígenas, que posibilita el que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios colectivos de los territorios que lograron conservar, 31 millones de hectáreas,<ref>Incoder 2006 Estadísticas.</ref> algo así un tercio del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios; existe también, hasta cierto punto, algunas formas de mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y algún control entre los sistemas edholaucativos, tanto tradicionales como los de la carcel institucionalizada.

Problemática

A pesar de los avances legislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de colonización de diferentes tipos.

En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra, el narcotráfico, o la presión de multinacionales por la apropiación de recursos naturales de sus zonas, casi todos en territorios ancestrales, muchos de ellos considerados sagrados.

Comunidades indígenas existentes

Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Nasa, Senú y Emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).<ref name="censo" /> La población indígena censada en Colombia en 2005 se distribuye, por departamentos, en la siguiente forma:

# Departamento Población (hab.)
1 La Guajira 278.254
2 Cauca 247.987
3 Nariño 154.766
4 Córdoba 151.064
5 Sucre 81.926
6 Tolima 55.891
7 Cesar 44.833
8 Chocó 41.214
9 Caldas 38.269
10 Putumayo 37.896
11 Antioquia 28.013
12 Atlántico 27.973
13 Risaralda 24.667
14 Valle del Cauca 21.845
15 Amazonas 18.673
16 Vichada 17.641
17 Bogotá D.C. 13.033
18 Vaupés 11.581
19 Guainía 11.559
20 Huila 10.334
21 Magdalena 9.045
22 Meta 8.398
23 Cundinamarca 7.399
24 Norte de Santander 7.189
25 Boyacá 5.776
26 Caquetá 4.718
27 Casanare 4.060
28 Arauca 3.250
29 Santander 2.381
30 Quindío 2.145
31 Bolívar 2.042
32 Guaviare 1.990
33 San Andrés y Providencia 622

Fuente: DANE "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.

No son pocas las etnias que se mantienen diferenciables como indígenas del resto de la sociedad nacional. A pesar de alto índice de mestizaje de la población del país, en Colombia aun existe un número interesante de Etnias distribuidas por regiones naturales:

Selva

Dependen para su subsistencia especialmente de lo que les provee la naturaleza, aunque practican la horticultura itinerante, la caza y la pesca. Un aproximado según cifras arrojadas en el 2001 dice que la población estimada que se encuentra es de 154.391 individuos.<ref name="DNP">Departamento Nacional de Planeación DNP 2001 Información estadística sobre los grupos indígenas en Colombia. Bogotá.</ref> Estas son las etnias que se han encontrado en estos territorios:

Andoke, Bara, Barasana, Bora, Kawiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Kubeo, Kurripako, Desano, Emberá, Letuama, Nukak, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Siriano, Taiwano, Tanimuya, Tariano, Tatuyo, Ticuna, Tucano, Tuyuka, Guanano, Uitoto, Yagua, Yukuna, Yurutí y Yurí en la Amazonia.

Emberá y Wounaan en la región selvática del Litoral Pacífico.

Bosques andinos

Su subsistencia depende de agricultura combinada con recolección y caza y en un grado menor la ganadería. Según se estima se encuentran en esta zona alrededor de 29.863 indígenas.<ref name="DNP" /> A continuación las etnias correspondientes:

Awá, Barí, U'wa, Yukpa.

Zonas Bajas de Selva intervenida

Su subsistencia depende básicamente de caza, pesca y recolección de frutos, aunque debido a los fuertes procesos de colonización que han sufrido sus zonas aledañas, en las ultimas décadas, dependen en muchos sentidos de producción agrícola y pecuaria. El número determinado de indígenas es de 3873 individuos.<ref name="DNP" /> Los siguientes son los grupos correspondientes a esta región:

Cofán, Coreguaje o korebaju, Makuaguaje, Siona.

Orinoquía

Su subsistencia depende de lo que obtienen de la naturaleza, sumado a actividades como horticultura, caza y pesca. Se suman entre las etnias mencionadas a continuación 35.878 indígenas<ref name="DNP" />

Achagua, Amorúa, Betoye, Chiricoa, Kuiba, Guayabero, Hitnü, Masiguare, Piapoco, Sáliba, Sikuani, Tsiripú.

Paisaje Andino

Debido a los cambios que ha sufrido el paisaje en el cual viven estos grupos, la actividad de subsistencia de aquellos se asimila a la forma de producción agrícola similar a la que realizan los campesinos de la región, es decir a actividades como la agricultura, ganadería incipiente e industrias menores. El número de indígenas de esta región se encuentra alrededor de 323.434 individuos.<ref name="DNP" /> Las etnias correspondientes a esta región son las siguientes:

Nasa, Guambiano, Coconuco, Totoró, Guanaca, Inga, Kamëntsá, Pasto, Yanacona, Umbrá, Emberá-Chamí.

Valles bajos Interandinos y Planicie Caribe

Su subsistencia depende de cultivo de plátano para exportación, combinado con la ganadería incipiente y agricultura. El número de indígenas de estas zonas suma 61.458.<ref name="DNP" /> Las étnias que corresponden a esta zona, son las referidas a continuación:

Chimila, Tule, Senú, Mocaná, Pijao, Coyaima, Natagaima, Dujos.

Sierra Nevada de Santa Marta

Su subsistencia depende de la combinación de actividades como agricultura y ganadería vacuna y lanar incipiente. Para el año 2001 se encontraban en este territorio 26.632.<ref name="DNP" /> A continuación las etnias que corresponden a esta zona:

Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo.

Península de la Guajira

El pueblo indígena nativo de esta region es el Wayúu. Su subsistencia depende principalmente de la explotación de ganado caprino, combinada con pesca y agricultura en baja escala y la extracción de sal. El total censado en Colombia en el año 2005 era de 278.254 individuos.<ref name="censo" />

Urbanización

En el censo de 2005, fueron registados 297.485 indígenas residiendo en las ciudades o cabeceras municipales,<ref name="urbano">Banco Mundial Programa Familias en Acción 2007 Marco de Referencia para el programa en Comunidades Indígenas</ref> lo cual significa el 21,57% de la población culturalmente indígena del país. Córdoba (41.736 27,6%), Sucre (38.285 46,1%), La Guajira (31.060 12,5%) y Atlántico (24.231 86,6%),<ref name="urbano" /> son los departamentos con mayor número de aborígenes urbanos, lo cual refleja a la vez las realidades trágicas del desplazamiento forzado por la violencia y el recorte o disolución de resguardos coloniales.

Lenguas

Varios de los pueblos indígenas de Colombia aun conservan su propio idioma. Subsisten lenguas de las familias chibcha (Kogui, Wiwa, Arhuaco, Tule, Chimila y U'wa), caribe (Yukpa, Carijona), arawak (Wayuunaiki, Kurripako, Piapoco, Yukuna), barbacoa (Awá, Guambiano), chocó (Emberá y Wounaan), guahibo (Sikuani, Cuiba, Hitnu, Iguanito, Guayabero), tucano (Desano, Piratapuyo, Cubeo, Tanimuca, Coreguaje, Siona), macú-puinave (Nukak, Jupda, Puinave), witoto-bora y sáliba. Los Inga hablan una lengua quechua. Se discute sobre la familia a la cual pertenecen algunas de las lenguas indígenas vivas, como es el caso del Nasa o de los idiomas de los Camsá y los Kofán, mientras que otras lenguas son consideradas hasta ahora como independientes, como las de los Ticuna, Andoke y Umbrá.

El movimiento indígena

Los movimientos indígenas surgidos en el siglo XX le han conferido un significado distinto a las palabras indio e indígena. En el contexto de estos movimientos, particularmente luego de la Declaración de Barbados I: Por la liberación del indígena de 1971 y de la Declaración de Barbados II de 1977,<ref>La I Declaración de Barbados se realizó el 30 de enero de 1971, y fue realizada por un simposio de antropólogos convocados por el Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches) (Ver Declaración de Barbados I, en inglés). La II Declaración de Barbados se realizó el 28 de julio de 1977, por un simposio al que asistieron los antropólogos que realizaron la Declaración de Barbados I y dirigentes indígenas de 12 países americanos (ver Declaración de Barbados II, en español); Ver también el artículo Comentarios sobre la Declaración de Barbados II, por Guillermo Bonfil Batalla</ref> estas formas de autodenominarse comenzaron a expresar una actitud política que les confiere una identidad más allá de sus respectivas ciudadanías étnicas ("como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos"). Incluso grupos no americanos se consideran también "indígenas", como el caso de los grupos lapones del norte de Europa, quienes se consideran incluidos en la idea de "naciones sin territorio" que campea en la noción «indígenas». El identificarse con un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que han reinvindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del concepto cultural y étnico de lo indígena en América Latina.

Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los lapones, han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas el respeto hacia sus derechos y autonomía.

Movimientos indígenas

En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas.

Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.

Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,<ref>Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones, página oficial</ref> las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América,<ref>III Cumbre Indígena de América, Wikio</ref> los congresos indígenas, etc.

Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas.

Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.

Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.

El indigenismo

Plantilla:AP El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo tiene sus raíces en las ‘políticas de indios’ de la época virreinal, cuando se consideraba que ese sector debía gobernarse con leyes específicas vinculadas a sus particulares creencias, formas de gobierno, estratificación social, etc. Es a finales del siglo XIX y principios del XX, con la reivindicación de las culturas originales por parte de algunos intelectuales, cuando comienzan a crearse instituciones y leyes que pretenden la salvaguarda de los valores indígenas. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento cultural, pronto pasó a ser una plataforma política que nunca contó con representantes indígenas y que fue absorbida por los planes y promesas de los distintos gobiernos.

Véase también

Referencias

<references group=""></references>

Enlaces externos