Acciones

Marco de Análisis de Necesidades

De iMMAP-Colombia Wiki

Un Marco de Análisis de Necesidades o Needs Analysis Framework (NAF) permite el análisis de las necesidades humanitarias en un país, para así poder construir una estrategia de respuesta por parte de la comunidad humanitaria. Se entiende que el NAF es un primer paso en la construcción de un Consolidated Appeals Process (CAP), aunque se puede utilizar como una herramienta en la construcción de cualquier estrategia de respuesta por parte de un Equipo Humanitario de País. Es una herramienta específicamente dirigida a los Coordinadores Humanitarios y las Agencias miembros de la planeación humanitaria.

Sumario

Preguntas Frecuentes sobre el Marco de Análisis de Necesidades

¿Qué es un Marco de Análisis de Necesidades (NAF)?

Este Marco sirve como una herramienta diseñada a ayudar a los Coordinadores Humanitarios y los Equipos País del IASC a organizarse y presentar a la información existente sobre las necesidades humanitarias de una manera coherente y consistente. Esto ayudará a fortalecer el análisis de las necesidades humanitarias.

¿Por qué fortalecer la presentación y análisis de las necesidades?

La disponibilidad de una información consolidada sobre los requerimientos humanitarios dará las herramientas a los Coordinadores Humanitarios y Equipos País IASC para identificar las brechas en la información y realizar acuerdos para ampliar o repetir evaluaciones. Esto ayudará en el desarrollo de estrategias y programas que se enfoquen sobre las necesidades priorizadas.

¿Cuales son los incentivos para que las Agencias participan?

  • El proceso aumenta la contabilidad
  • Aumenta el profesionalismo
  • Da evidencia para la incidencia
  • Incluye elementos concretos que se pueden utilizar para aumentar la financiación

¿Qué deben hacer los Coordinadores Humanitarios y Equipos País IASC con el Marco?

Los Coordinadores Humanitarios y Equipos País IASC deben utilizar el marco como un borrador para consolidar evaluaciones de necesidades existentes y otra información de base, y analizarlos de manera previa al desarrollo de un plan de respuesta. Para este fín, una serie de pasos deben ser seguidos (ver Plan de Implementación de Muestra). Los Equipos País IASC (incluyendo las ONG y Movimiento de la Cruz Roja), los donantes y las autoridades locales pueden ser involucrados en el proceso. El CH, apoyado por OCHA, asegurará la coordinación a tiempo y compartir información con otras agencias involucradas en el ejercicios de evaluación y recogida de información existente.

NO se espera que:

  • Se rellene el marco 100%, dado que alguna información que se sugiere puede no estar disponible. Los indicadores y descriptores son sugerencias que ayudan en sistematizar la información existente.
  • Se lleven a cabo evaluaciones adicionales. Sin embargo, un Equipo País puede decidir hacerlo, si hay grandes cantidades de datos que hacen falta y que se podrían obtener.
  • Se modifiquen las metodologías de evaluaciones de necesidades ya utilizadas por agencias particulares. Sin embargo, en lo posible las agencias deben involucrarse con otras agencias, ONG y donantes en sus evaluaciones, discutir y llegar a acuerdos sobre Terminos de Referencia y metodología, y utilizar el NAF como una herramienta de referencia.

Cómo avanzar:

  • Las agencias deben organizarse por sectores o tema transversal, y planear el proceso para consolidar y analizar la información conjuntamente. Esto requiere tiempo del personal.
  • Las agencias deben compartir todas sus evaluaciones de su área de experticia.
  • Las agencias deben sintetizar la información disponible, acordar sobre un análisis compartido y conclusiones, y poner sus conclusiones en un informe coordinado por OCHA. Este informe final no debe pasar las 25 páginas, con un resumen de no más de dos páginas. Esto se incorporá luego en un Plan Estratégico.

¿Qué papel juega el NAF en el monitoreo y evaluación, y en la recuperación?

El CH, apoyado por OCHA, fomenta el enlace entre el NAF y otras herramientas utilizadas para el monitoreo y evaluación, igual que otras herramientas que responden a la recuperación temprana y el desarrollo.

Resumen del NAF

El Marco no es más ni menos que una estructura para documentar los resultados y conclusiones de información de una manera sistemática entre un país. Tiene la intención de asistir en la recolección de la información para construir las necesidades generales y sectoriales.

Las secciones, indicadores y descriptores relacionadas a cada área de trabajo en el marco, son sugerencias que ayudan en describir la situación de una manera sistemática. Esto también permite análisis de tendencias, comparación entre poblaciones y zonas en un contexto de crisis, y mostrar la información agregada en un nivel de contexto.

Se entiende que el NAF puede ser formulado de la información ya disponible. Los equipos país pueden adaptar el Marco a su contexto, ajustandolo por sección para que sea más útil.

Si la información requerida es relevante pero no disponible, esto debe ser explicado (e.g., restricciones de seguridad, falta de capacidad para nuevas evaluaciones, etc.). Las brechas en la información pueden causar nuevas evaluaciones para llenar la brecha en el concomiento.

El proceso también puede estimular la sincronización en el tiempo y la coordinación geográfica de evaluaciones específicas por sector hacía la formulación de un marco estratégico. Puede ayudar en identificar a oportunidades en donde una evaluación conjunta entre sectores tendría un valor agregado para el análisis y el entender de las necesidades humanitarias.

Aspectos Técnicos y Control de Calidad

El NAF no entra en el tema de metodologías específicas de evaluaciones, escoger la metodología sigue siendo la opción de las agencias individuales y las necesidades que hay que adaptar a las necesidades en la información en cada sector.

El control de calidad de la información en el marco es fundamental: los equipos rellenando el marco deben indicar la fuente de la información; quien lo recogió; la metodología utilizada (por ejemplo mostreo) y los limites de esta metodología; la población específica a cual se relaciona; el marco de tiempo y su contexto.

Los datos son políticamente sensibles en muchas situaciones y pueden existir discrepancias entre los numeros oficiales y no oficiales (e.g., conteo de refugiados, tasas de malnutrición, etc.). Frecuentemente la información no es disponible o no se puede depender en ella. Las dificultades de obtener datos cuantitativos de calidad, particularmente en contextos de crisis, pueden incluir: problemas de metodología; problemas de acceso a las poblaciones afectadas haciendo la recolección de los datos imposible; problemas de capacidad (tales encuestas requieren tiempo y dinero, y personal calificada); una falta de una linea de base, y datos demográficos básicos.

Marcos de Análisis

Los crisis humanitarios son el resultado de una interacción compleja de una gran cantidad de factores; y estos se representan por las secciones diferentes del NAF. Los elementos subyacentes son interdependientes, y los problemas multi-causales. Estas interacciones pueden diferir en cada contexto. Para establecer una visión relevante en causalidades e interdependencia, cuando las necesidades relacionadas a una área específica han sido defenidas se debe hacer preguntas básicas tales como, '¿qué puede haber causado o contribuido a estas necesidades?', y '¿cómo es que éste factor influye otros áreas de preocupación?'.

Los marcos de análisis se utiliza para mejor entender la intedependencia de estos factores y su impacto en la situación humanitaria en general.

Lo ideal es que para cada crisis, el equipo país debe desarrollar un modelo de análisis, especificando las variables claves y las interrelaciones en un contexto particular. Tal modelo ayuda en enfocar la atención en qué información recoger, la naturaleza de la relación entre los variables, y determinar cómo cada uno contribuye a los resultados humanitarios examinidos. Existen varios ejemplos de modelos utilizados en ciertos sectores, tales como nutrición y seguridad alimentaria.

Modelo NAF

El modelo NAF muestra claramente los entrelazos de distintos factores en un crisis humanitario típico. Cada elemento representado en el diagrama deben ser evaluados tanto en su propio sentido como una parte del análisis completo. El modelo busca ofrecer una estructura sistemática para la información del NAF, y podría ser utilizado como un punto de partida para en análisis causal. El resultado del NAF debe ser una panorama clara de las necesidades y sus causas - resultando en los mejores posibles decisiones para priorizar los recursos para una acción humanitaria efectiva.

Elementos NAF:Factores Subyacentes

Gobernanza

La situación general

  • Situación política
  • Descripción del contexto, sus antecedentes
  • Funcionamiento del gobierno nacional y sus ministerios, en el nivel central y regional
  • ¿Qué es la opinión pública hacía la asistencia y presencia internacional? ¿Hacía el gobierno y las partes en el conflicto?
  • Capacidad del gobierno responder a las necesidades de la población
  • Marcos legales para enfrentar a emergencias, el desplazamiento, etc.
  • Aspectos del contexto regional e internacional que podrían afectar al contexto nacional, e.g., inestabilidad, expansión del conflicto, tensiones fronterizos, etc.
  • Medioambiente y recursos naturales: si existe una degradación de los recursos naturales o una escasez es un factor contribuyente a una situación humanitaria, ¿qué es la capacidad del gobierno para enfrentar el problema? Si las condiciones medioambientales causan altos niveles de vulnerabilidad, ¿cuál es la capacidad nacional para respuesta a desastres?

Coordinación

  • La existencia de un mecanismo de coordinación
  • La calidad del mecanismo de coordinación

Situación de seguridad

  • Descripción general: conflicto abierto, minas antipersona, desalojos y secuestros
  • Impacto sobre la población, en terminos de libertad de movimiento; acceso a alimentos (cultivos, ganadería...), agua, servicios de salud, mercados.
  • Respuesta de seguridad: ¿quien asegura la seguridad de la población (militares, policía, milicias, fuerzas de paz)?
  • ¿Quién asegura el desminado humanitario? ¿La respuesta general es suficiente y apropiada?
  • ¿Estos actores de seguridad involucrados ponen a la población en mayor riesgo - por su propio comportamiento, o por su presencia?
  • Hacer una lista de las amenazas potenciales de seguridad a la acción humanitaria
  • Un estimado del porcentaje de la zona o de la población afectada que pueden ser alcanzadas:
    • sin preocupaciones de seguridad, y
    • con medidas/procedimientos adecuados de seguridad (MOSS, etc.)
  • Otros factores relevantes de contexto

Demografía

Descripción de grupos:

Medioambiente y recursos naturales: Los indicadores demográficos también deben incluir el porcentaje de la población nacional u objeto viviendo en zonas urbanas o rurales tanto como la proporción de la población involucrada en agricultura y producción de ganadería. Esto indica la dependencia potencial de la población sobre los recursos naturales - y la vulnerabilidad potencial frente a una escasez de recursos naturales o una degradación o fluctuaciones de mercado.

Los datos deben ser desagregados por edad y sexo hasta dónde se puede (racio de sexo), % debajo de la edad de 5, % de mujeres edad 15-49, % de la población edad 15-19, mayor de 65)

Contexto Económico

Medioambiente y recursos naturales: El porcentaje del PIB representado por los sectores de agricultura y ganadería. Esto también indica la dependencia potencial de la población sobre los recursos naturales y sus potencial vulnerabilidad frente a una escasez de los recursos naturales o su degradación tanto como fluctuaciones de mercado.

Contexto sociocultural

  • Una descripción breve del contexto social y cultural al nivel comunitario
  • Índice de desarrollo humano
  • Clases
  • Grupos étnicos
  • Grupos políticos
  • Grupos linguísticos
  • Diversidad religiosa
  • Otros factores relevantes al contexto

Medioambiente y recursos naturales: Si una degradación o escasez de los recursos naturales es un factor contribuyente a la situación humanitaria, esta sección debe incluir alguna información básica sobre los sistemas de tenencia de la tierra, patrones de uso de tierras, y cualquier dimensión de genero en el uso de los recursos naturales.

Contexto ambiental

  1. Ambiente físico: Un perfil general del ambiente físico y rasgos claves en presentar los riesgos presentes:
    1. Geografía
    2. Clima
    3. Amenazas naturales recurrentes (e.g., inundaciones, terramotos, sequía, incendios)
    4. Vulnerabilidades ambientales (desforestación, erosión de la tierra, contaminación de fuentes de agua)
  2. Causas principales y conflicto: describe cómo la escasez de los recursos naturales, la degradación medioambiental o las condiciones físicas ambientales están contribuyendo a la situación humanitaria como causas principales. ¿Cuales son los principales tendencias? Describe si un conflicto significativo existe sobre usos competitivos de recursos naturales escazos, y si este conflicto podría resultar en una inestabilidad al nivel nacional o local. Describe zonas claves que presentan riesgos en particular a las poblaciones (e.g., inundaciones súbitas, sequía, erosión, etc.)
  3. Presiones y vulnerabilidades: ¿Cuales recursos naturales o bienes y servicios medioambientales están siendo utilizados para alcanzar las necesidades humanitarias? ¿Qué es la disponibilidad de estos recursos para alcanzar demandas del momento? ¿Los niveles de extracción en el momento son sostenibles sin crear nuevas fuentes de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo (e.g., erosión de tierras, inundaciones, deslizamiento, sequía, impactos en la calidad/cantidad de agua)? Si no, ¿cual es el riesgo de desplazamiento humano o conflicto?
  4. Impactos medioambientales: En el caso de una emergencia súbita, ¿cuales recursos naturales o servicios ambientales han sido impactados y cómo exacerberá la situación humanitaria o aumentar las vulnerabilidades? ¿Cuál es el tiempo de recuperación o rehabilitación estimado?
  5. Amenazas humanas: describe cualquier sitios industriales de gran tamaño, instalaciones o infraestructura que puede ser vulnerable a los efectos de los desastres naturales o cuales son amenazas contínuas a poblaciones.
  6. Recuperación: ¿Cuál recurso natural estará en alta demanda para alcanzar las necesidades en la recuperación? ¿Cuál es la disponibilidad de estos recursos para responder a necesidades en el futuro? ¿Qué es la probabilidad de que las demandas en el futuro puede ser sostenidos sin crear nuevas fuentes de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo (e.g., erosión de tierra, inundaciones, deslizamientos, sequía, impactos en cantidad/calidad de agua)? Si no, ¿cuál es el riesgo para el desplazamiento humano o conflicto?

Elementos del NAF: Factores Específicos por Sector

Protección

  • Estátus de la ratificación de, reservaciones a, obligaciones de reporte debajo, instrumentos internacionales de derechos humanos.
  • Estátus de seguimiento a las conclusiones de las observaciones de los cuerpos de tratados de las Naciones Unidas.
  • Descripción del marco institucional ofreciendo protección a individuos incluyendo a estructura, acceso y funcionamiento de órganos de seguridad, judicatura tanto como instituciones de derechos humanos, tales como defensoría
  • Descripción del progreso hecho y déficits que quedan en la protección del derecho a la vida y libertad de tortura, incluyendo actos de genocidio, ejecuciones extra-judiciales, nivel de protección frente a crimenes cometidos por actores no estatales.
  • Descripción de violaciones de derecho internacional humanitario
  • Descripción de violaciones del principio de non-refoulement de refugiados
  • ¿Son los ciudadanos, personas sin estado, buscadores de asilo y refugiados, personas desplazadas y retornados sujetos a arresto o detención arbitrario? Da indicaciones sobre el tiempo, dureza e impacto de la detención sobre las comunidades.
  • ¿Existen deficits en el registro individual y documentación de personas quedando en el país? Especifique quien está afectada y ofrece indicaciones sobre el impacto de tales deficits para los individuos en cuestión.
  • ¿Los buscadores de asilo, refugiados y personas sin estado quedando en el país tienen un estátus legal claro? ¿Los derechos acordados a ellos están de acuerdo al derecho internacional?
  • Describe la existencia de legislación o prácticas discriminatorias.
  • ¿Qué tendencias existen? Toma en cuenta la situación pre-crisis si sea posible o relevante.

Para completar este capitulo, cuando esto sea relevante, se recomienda utilizar los informes de cuerpos de tratados tales como informes nacionales presentados de acuerdo a convenciones internacionales.

Protección de Niñez

  1. ¿Qué riesgos y amenazas se enfrentan los niños, niñas y adolescentes frente a abuso, explotación, violencia y deprivación de cuidado de padres? Cuando sea posible da números (cuando esto sea relevante). De otra manera da indicaciones sobre la naturaleza y tamaño del problema.
    1. Niños sin cuidado primario (incluyendo niños separados y no acompañados)
    2. Abuso doméstico y negligencia
    3. Reclutamiento en las fuerzas armadas
    4. Secuestro
    5. Tráfico
    6. Deprivación arbitraria e ilegal de su libertad
    7. Abuso sexual, explotación y violencia
    8. Castigo corporal
    9. Riesgos a la seguridad o heridos, incluyendo minas antipersonal, municiones no explotados y armas pequeñas; bajas de menores de edad en conflicto armado
    10. Bodas tempranas y arregladas
    11. Mutilación genital de mujeres
    12. Consecuencias psicológicas y sociales de situaciones de emergencia
    13. Otros factores específicos al contexto
  2. ¿Cuáles grupos de menores están en mayor riesgo de abuso, explotación y violencia en general, y con respecto a los riesgos y amenazas mencionadas en particular?
  3. Mapeo de elementos claves de un ambiente protectivo para niños

Protección de violencia basada en género (violación, explotación y abuso sexual, tráfico, violencia doméstica)

  • Consideraciones de VSBG en la provisión de albergue, alimentos, aguas y estructuras y manejo de saneamiento, y recogida de comustibles. Recordar la vulnerabilidad de personas descapacitadas.
  • Monitoreo de seguridad y estrategia de protección definida, incluyendo el establecimiento de un grupo de coordinación que también incluyendo a representante de grupos de mujeres
  • Redes con jueces, fiscales, policía y sistemas tradicionales establecidas para asegurar que leyes existentes relacionadas a la violencia sexual se mantiene, y que la protección se da de acuerdo a las necesidades
  • Incidencia hecho para cumplimiento e implementación de instrumentos internacionales
  • Un mecanismo confidencial de informe puesto y servicios de referencias disponibles incluyendo albergues, consejería, rehabilitación y servicios de apoyo para mujeres víctimas de violencia o en riesgo de violencia
  • Servicios uniformados, lideres culturales, autoridades y grupos de mujeres sensibilizados sobre VSBG y la disponibilidad de servicios y mecanismos de reporte, grupos armados informados/entrenados sobre el DIH
  • Consideraciones de balance de genero en el reclutamiento de personal y manejo de recursos humanos

Educación

  • Racio neto de matricula en educación primaria (por género)
  • Proporción de alumnos empezando grado 1 quienes llegan a grado 5 (por género)
  • Tasa de alfabetismo edad 15-24 (por género)
  • Matricula en educación secundaria como porcentaje por grupo de edad correspondiente
  • Número de instituciones, estudiantes (niño y niñas) y profesores en diferentes niveles:
    • Pre-escolar
    • Primaria
    • Secundaria
    • Vocacional
    • Otro
  • ¿Cuántos individuos participan en 'espacios amigables a la niñez'? Describe el estado de las escuelas y sus materiales.
    • Agua potable en el área escolar
    • Latrinas
    • Condición de edificios
    • Muebles escolares
    • Textos escolares
  • Describe el alcance a que se responde a las necesidades educativas de poblaciones específicas (e.g., porcentaje y/o número de personas matriculadas en qué tipo de educación, racio estudiante/profesor)

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o lugares? (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)

Preocupaciones específicas de protección: e.g., abuso por profesores, ataques de rebeldes, explotación, cual compromete la capacidad de tener acceso igual a la educación dada factores de potencial vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDH, grupos étnicos, discriminación y/o necesidades especiales relacionadas a estátus legal o desplazamiento, e.g., barreras de lenguaje y libertad religiosa, etc.)

Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para consecuencias potenciales con respecto a la educación. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, cuáles son los áreas más afectados? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre cual tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?

Disponibilidad y Calidad de Albergue y Vivienda

Describe la disponibilidad y calidad de albergues y vivienda Espacio de vivienda cubierta

  • ¿Las personas tienen espacio cubierto suficiente para ofrecer vivienda digna?
  • ¿Las actividades de hogar esenciales se puede hacer de manera satisfactoria y actividades de vivienda pueden seguir como se requiere?
  • Número de personas por pieza, o área de piso promedio por persona

Diseño

  • ¿El diseño del albergue es aceptabla a la población afectada y ofrece suficiente comodidad termal, aire fresco y protección del clima como para asegurar su dignidad, salud, seguridad y bienestar?

Ropa y colchones

  • ¿Las personas afectadas por el desastre tienen suficiente ropa, cobijas y colchones como para asegurar su dignidad, seguridad y bienestar?

Herramientas de cocina y comida

  • ¿Existe acceso a herramientas de cocina y comida para hogares afectados por el desastre?

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o lugares (e.g., grupos más afectados por razón de género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?

Medioambiente y recursos naturales: ¿las necesidades de albergue o energía están siendo ofrecidos por los bosques, selva o vegetación de suelo y las tasas de cosecha son sostenibles? ¿Extracción contínua causará nuevas vulnerabilidades en el corto y mediano plazo? (e.g., erosión, inundaciones, deslizamientos) ¿Existen materiales de amenaza utilizadas en construir los albergues o viviendas? (e.g., asbestos)

Preocupaciones específicas de protección: e.g., abuso, violencia y/o explotación, cual compremete la capacidad de tener acceso por igual a albergue y ubicación segura dada factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, disriminación relacionada con la ciudadanía, estátus legal o como refugiado, etc.)

Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados con las consecuencias potenciales con respecto a albergues y ubicación. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, y en cuáles zonas? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?

Seguridad Alimentaria

Análisis de la Situación

Propósito: determinar la situación de seguridad alimentaria en el momento y como evoluciona basada en información secundaria disponible (e.g., alertas tempranas, linea de base de vulnerabilidad y evaluaciones, incluyendo un análisis de las causas subyacentes) El análisis de la situación ofrece un síntesis de la situación de seguridad alimentaria. Puede ser informada por un acercamiento por medios de ingresos respondiendo a acceso a y control de bienes, tanto como la potencial para recuperación de los medios de ingresos. Protección y problemas de seguridad también pueden ser críticos.

Dimensiones y Causas de la Inseguridad Alimentaria

El análisis examina las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria basada en las siguientes dimensiones:

  • Disponibilidad de alimentos:
    • niveles de abastecimiento local y nacional de alimentos;
    • producción de alimentos pronósticada;
    • niveles de importación esperada;
    • áreas principales de superávit/déficit
    • grado de integración de mercados
    • tendencias de precios en alimentos principales
    • tendencias de precios en otros bienes y servicios esenciales (e.g., comustible de cocina, arriendos, impuestos)
    • regulaciones administrativas inhibiendo el movimiento de los bienes y/o influyendo precios de alimentos principales
    • capacidad de los mercados alcanzar la demanda para alimentos ahora y en un futuro

Acceso a Alimentos

Situación general/impacto de la crisis en las economias locales, incluyendo:

  • oportunidades de empleo y demanda para productos y servicios locales
  • cuando y a que punto la actividad económica y la demnada para productos y servicios locales deben recuperar
  • incluye el impacto sobre fuentes principales de alimentos e ingresos
  • nivel de gastos obligatorios y/o proporciones de gastos obligatorios frente a gastos totales
  • grado estimado de falta de acceso alimentario
  • falta de acceso estimado a bienes y servicios esenciales (indicador ODM de Alimentos y Nutrición: si disponible incluye la proporción de ingresos de hogar gastados en alimentos para el quinto más pobre; ODM Pobreza y Hambre: Refiere a la sección sobre el contexto Económico para los indicadores relacionados a la proporción de población debajo de la línea de pobreza y racio de brecha de pobreza)

Uso de Alimentos

  • Patrones de consumo de alimentos (diversidad, frecuencia) para cada grupo de población
  • Su capacidad/restricción en preparar alimentos
  • Prácticas de consumo de alimentos intra-hogar (menores, hombres y mujeres adultos, tercera edad y individuos más vulnerables)
  • Estátus nutricional y causas principales (consumo de alimentos, salud, cuidado)
  • Tasas de mortalidad (relacionadas con enfermedades y por otras causas)
  • Agua, saneamiento y otras preocupaciones de salud pública amenazando vidas y estátus nutricional (Indicadores ODM de Alimentos y Nutrición: Refiere a la seccíon anterior de Nutrición para indicadores relacionados con la prevalencia de niños de bajo peso debajo de 5 años de edad y la proporción de la población debajo del nivel mínimo de consumo de energía en la dieta)

Medioambiente y Recursos Naturales

  • ¿Temas de seguridad alimentaria están relacionadas a una capacidad productiva en declive de tierras locales por sobreuso o erosión de tierras?
  • ¿Están los niveles de extracción de aguas para la irrigación o ganadería sostenibles?
  • Si no, los niveles de extracción de aguas no sostenibles causarán daños permanentes a aguas subterráneas o recursos más abajo del recurso?
  • ¿La competencia y potencial para el conflicto existen entre las demandas del agua para la producción de comida, ganadería, consumo doméstico y producción industrial?
  • ¿Químicas agrícolas (pesticidas y fertilizantes) causan contaminación significativa de tierras o aguas que podrían amenazar a la productividad de tierras o la salud humana?
  • ¿Las necesidades de energía para la cocina están siendo abastecidas desde los bosques locales, selvas o vegetación de suelo y están las tasas de extracción sostenibles?
  • ¿Extracción contínua causará nuevas vulnerabilidades en el corto y mediano plazo? (e.g., erosión, deslizamiento y inundaciones)

Área y Población Afectada

Este análisis identifica áreas y grupos de población afectadas por la inseguridad alimentaria. Para cada grupo de población la siguiente información debe ser tomada en cuenta:

  • Ubicación
  • Perfil
  • Número aproximado
  • Severidad de la inseguridad alimentaria

El análisis de situación también debe tomar en consideración diferentes escenarios de seguridad alimentaria. Los cambios probables en la situación de seguridad alimentaria sobre el tiempo, ie., riesgo, vulnerabilidad y factores de estabilidad. Asegurando la disponibilidad y acceso a los alimentos "en todo momento" requiere el análisis de las dinámicas del contexto y estaciones.

Análisis de Opciones de Respuesta y Recomendaciones

Propósito: identificar opciones de respuesta inmediatas y de más largo plazo que sean apropiados y factibles y hacer recomendaciones con respecto a qué respuestas específicas de seguridad alimentaria deben ser llevados a cabo.

La sección identificará:

  • Respuestas inmediatas de seguridad alimentaria (ie., ellas que ofrecen una respuesta directa e inmediata a la disponibilidad de alimentos, acceso y uso;
  • Respuestas de seguridad alimentaria de más largo plazo que fortalecen opciones de generación de ingresos.

Cada respuesta estará evaluada según lo correcto y lo factible tomando en consideración:

  • Una revisión de respuestas de seguridad alimentaria en el momento
  • Una panorama de capacidades de implementación por el gobierno y otras agencias relevantes
  • Complementaridad de respuestas de seguridad alimentaria inmediatas y de más largo plazo
  • Sinergías entre opciones de respuesta de seguridad alimentaria y otras respuestas sectoriales
  • Los aspectos positivos y negativos de opciones de respuesta
Respuestas Recomendadas
  • Especificar respuestas apropiadas y factibles en seguridad alimentaria para las poblaciones/grupos afectados requeriendo asistencia.
Monitoreo y evaluaciones posteriores

Propósito: monitorear las respuestas adoptadas y determinar su capacidad de responder a las necesidades identificadas, mientras que la situación evoluciona.

Esto dará orientación con respecto a si son apropiadas las respuestas llevadas a cabo. Los siguientes aspectos deben ser identificados:

  • Aspectos/indicadores específicos monitoreados durante los proximos 3/6/12 meses, particularmente ellos indicadores que esperan que cambian
  • Arreglos (o responsabilidades) para el monitoreo incluyendo implicaciones para la financiación
  • Recomendaciones para evaluaciones de seguimiento basadas en brechas de información identificadas del análisis de situación, si sea apropiado
  • Enlaces a la herramienta de UNDAF

Acceso a y Desempeño del Sistema de Salud, Salud Reproductiva, Nutrición y Salud Mental/Servicios Psicosociales

¿Qué información está disponible para describir el sistema de salud?

  • ¿Cómo está organizado el sistema de salud?
  • ¿Cuál es la capacidad y disponibilidad de la infraestructura de salud?
  • ¿Qué es la situación con respecto a los recursos humanos del sector salud y nutrición?
  • ¿Cómo está financiado el sistema de salud?
  • ¿Cómo se hacen compras de medicinas?
  • ¿Existe una coordinación adecuada de servicios de salud y con otros sectores, para así llegar a coherencia y efectividad máxima?
  • ¿Cómo funciona el Sistema de Información de Salud, incluyendo monitoreo, mecanismos de alerta temprana, etc.?
  • ¿Se guía los servicios de recogida coordenada, análisis y uso de datos de salud pública?
  • ¿Cuál es la capacidad nacional para preparación y respuesta a desastres?
  • ¿Existen planes de contingencia y/u otras medidas para preparar para y responder a las amenazas conocidas en el país, incluyendo brotas de enfermedades infecciosas?
  • ¿La población tiene acceso a la información y los servicios diseñados a prevenir enfermedades contagiosas?
  • ¿Existen servicios adecuados para diagnosticar y tratar a grandes cantidades de enfermedades potencialmente epidémicas?

Acceso a servicios de salud

  • ¿La población tiene acceso equitativa a servicios preventivos y curativos de salud para responder a las causas más importantes de mortalidad y morbosidad?
  • ¿Existen barreras al acceso de cuidados de salud? ¿Distancias físicas? ¿Costos al usuario?

Desempeño de servicios de salud

  • Describe el desempeño de los servicios de salud.
  • ¿Existen servicios basados en los estandares, protocolos y guías apropiados?
  • ¿Existen mecanismos adecuados de referencia?

Servicios de salud mental/psicosocial

  • Describe la disponibilidad y desempeño de servicios sociales y de salud mental para poder reducir la morbosidad en salud mental, descapacidades y problemas sociales.
  • ¿La población tiene acceso a servicios psicosociales y de salud mental para poder reducir la morbosidad de salud mental y problemas sociales?

Otras enfermedades no tramitibles

  • ¿Existen servicios adecuados para personas con descapacidades, heridas y/o traúma física?
  • ¿Existen servicios para personas con enfermedades crónicas?

Salud reproductiva

  • Describe los servicios de salud reproductivo disponibles
  • ¿Existen servicios de cuidado para mujeres embarazadas? ¿Existe cuidado prenatal, nacimientos en hostpiales y cuidado obstétrico de emergencia?
  • ¿La población tiene acceso a un paquete de servicios mínimos para poder responder a sus necesidades en la salud reproductiva?
  • ¿Existen servicios de salud capaces de detectar y responder a violencia basada en género?
  • ¿Existe cobertura buena para cuidado obstétrico esencial y de emergencia?

Programas de Nutrición

  • Describe la disponibilidad y desempeño de programas nutricionales para poder reducir la malnutrición y corregir las deficiencias en micronutrientes.
  • ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición moderada?
  • ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición aguda?
  • ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición de micronutrientes?

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados por género y edad, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o ubicaciones que hacen que ciertas personas sean más vulnerables para problemas específicas de salud, y/o reducir su acceso a servicios disponibles? (e.g., describe los grupos más afectados y/o excluidos de servicios sea por razones de género o roles de género, edad, mujeres embarazadas o pos-partos, descapacitados, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, aspectos socio-culturales, etc.) Si sea así, ¿qué hace que estas personas sean vulnerables? ¿Existen grupos específicos de blanco y/o zonas que deben recibir atención priorizada?

Medioambiente y recursos naturales: ¿Cómo se maneja los desechos médicos? ¿Existen prácticas para el manejo de desechos médicos causando riesgos de salud significativos o contaminación medioambiental significativa?

Preocupaciones específicas de protección, violencia, exclusión deliberada, estigmitización, etc., cual compromete la capacidad de tener un acceso igualitario a los servicios dado factores de vulnerabilidad potenciales.

Conclusión: Juicio o desempeño del sistema de salud y servicios nutricionales, si sean adecuadamente organizados y manejados para poder envíar servicios priorizados. ¿Cuáles son las restricciones que previenen el envío de, o acceso a, servicios? ¿Los servicios de salud efectivamente previenen y/o responden a las necesidades más importantes de salud (causas de mortalidad, morbosidad, malnutrición, etc.), con una cobertura adecuada? ¿Cuáles son las brechas y/o restricciones más importantes? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)? ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas?

Estátus Nutricional y Morbosidad Relacionada con la Nutrición

  • ¿Qué información está disponible sobre el estátus nutricional de la población afectada?
  • Por ejemplo, menores entre 6 y 59 meses
  • Tasa de malnutrición aguda, perdida (<-2 puntajes Z Peso/Altura, o <80% peso mediano para su altura, y edema)
  • Malnutrición aguda (<-3 puntajes Z Peso/Altura o <70% peso mediano para su altura) y edema
  • Tasa de malnutrición crónica, retraso del crecimiento (< -2 puntajes Z Altura/Edad o <80% altura/edad mediana)
  • Prevalencia de niños de bajo peso debajo de cinco años de edad (<-2 puntajes Z Peso/Edad o <80% Peso/Edad mediano
  • Proporción de la población debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietético
  • Para la población adulta; % debajo de peso IMC <18.5
  • Deficiencias micro-nutrientes (e.g., cualquier casos de escorbuto, pelagra, beriberi; tasas de xerophtalmia, Vitamina A y desordenes por deficiencia de iodina; anemia)
  • Anemia entre mujeres embarazadas y lactantes
  • ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo?

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)? ¿Si sea así, por qué?

Medioambiente y recursos naturales: comenta sobre la calidad de nutrientes y la capacidad productiva de las tierras en donde los productos locales de agricultura están producidos. ¿La calidad de nutrientes de la tierra ha estado en declive sobre el tiempo por razón de prácticas no-sostenibles de producción?

Preocupaciones de protección que afectan la malnutrición dado factores de vulnerabilidad potenciales, exclusión deliberado o marginalización, etc.

Conclusión: juicio de la severidad. Comparado con los valores de referencia, tendencias, influencias estacionales entre el contexto de la seguridad alimentaria, conexiones con enfermedades, etc., ¿cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas?

Acceso a Fuentes de Agua Mejoradas, Prácticas de Saneamiento e Higiene

  • ¿Qué información está disponible para poder describir el sistema de oferta de agua?
  • Describe el sistema de distribución de agua
  • El sistema de distribución de agua disponible a cada grupo de población (sistema en pueblos pequeños, perforaciones, pozos hechos a mano, oferta por gravedad, zonas de captación de acuíferos, agua de lluvia, río/lago/quebrada, etc.)
  • Porcentaje de la población que tiene acceso a qué sistema de distribución. Describe el acceso a la calidad y cantidad de agua y instalaciones de uso de agua y bienes
  • ¿La población tiene un acceso seguro y equitativo a una cantidad suficiente de agua para consumo, concina e higiene personal y doméstica?
  • ¿Los puntos de agua público están lo suficientemente cerca a los hogares como para capacitar el uso del requerimiento mínimo de agua?
  • ¿El agua es potable, y de suficiente calidad como para ser consumido y utilizado para higiene personal y doméstico sin causar un riesgo significativo a la salud?
  • ¿La población tiene instalaciones y oferta adecuada como para poder recoger, almacenar y utilizar cantidades suficientes de agua para consumo, cocina e higiene personal, y para poder asegurar que el agua potable se mantiene seguro hasta que sea consumido?
  • ¿Está disponible la clorina en el mercado local?
  • La proporción de la población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua, urbano y rural

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., accesibilidad de los grupos más afectados dado género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?

Medioambiente y recursos naturales: ¿Se conoce las dinámicas aguas arriba y aguas abajo, igual que dinámicas de agua de superficie y subterránea? ¿Los niveles de extracción en el momento son sostenibles? Si no, ¿los niveles de extracción no sostenibles causarán daños permanentes a los acuíferos o recursos aguas abajo? ¿La competencia y la potencial para el conflicto existe entre las demandas de agua para la producción de alimentos, ganadería, consumo doméstico y producción industrial? ¿Las necesidades totales de consumo de agua se considera de una manera integrada?

Preocupaciones de protección: e.g., abuso, violencia y/o explotación, cual compremete la capacidad para poder tener un acceso igualitario al agua dado factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, disriminación relacionada a la ciudadanía, estátus de refugiado o legal, etc.)

Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para las consecuencias potenciales con respecto a la oferta de agua. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Comparada con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué linea de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?

  • ¿Qué información está disponible para poder describir las prácticas de saneamiento e higiene?
  • Describe el manejo de excreciones disponibles a cada grupo de población (sistema de alcantarillado por tubos, tanques sépticos, letrinas de pozo, letrinas de compost)
  • Porcentaje de la población que tiene acceso a cada sistema de manejo de excreciones. Describe el acceso a, número de, diseño y uso de tazas de baño
  • ¿La población tiene un número adecuado de tazas de baño, suficientemente cercas a sus viviendas, como para permitirlos un acceso rapido, seguro y aceptable en todo momento?
  • ¿Están bien sitiados, diseñados, construidos y mantenidos como para ser comodos, higiénicos y seguros para utilizar?
  • La proporción de la población con acceso a saneamiento mejorado

Control de Vectores

  • ¿La población tiene el conocimiento y medios para poder protegerse de enfermedades y molestías por vectores que probablemente representarán un riesgo significativos a la salud?
  • ¿Hay números de vectores de enfermedades que representan un riesgo a la salud de las personas en un nivel aceptable?

Manejo de residuos sólidos

  • ¿La población tiene un ambiente que está aceptablemente sin contaminantes de residuos sólidos, incluyendo desechos médicos?
  • ¿La población tiene los medios para deshacerse de desechos domésticos de manera conveniente y eficáz?

Higiene

  • Disponibilidad de jabón para higiene personal y para lava de ropa, etc.
  • ¿Está disponible clorina?
  • Disponibilidad de paños higiénicos y calzoncillos para mujeres y niñas de edad de menstruación

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregaods, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupo étnico, pobreza, etc.)?

Medioambiente y recursos naturales: ¿cuáles son los riesgos a la salud humana de fuentes de desechos (sólidos, líquidos, amenazas) y prácticas de desecho (vertedero, quema, dilución, etc.)? ¿Los desechos están siendo ubicados cerca de fuentes de agua (superficie/subterránea), áreas agrícolas productivas o en zonas ambientalmente sensibles? ¿Desechos amenazadoras están siendo re-utilizados para responder a necesidades de albergue?

Preocupaciones específicas de protección: e.g., abuso y/o explotación, cual compremete la capacidad de tener un acceso igualitario a saneamiento y practicar higiene seguro dado factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., roles de género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, discriminación relacionada a la ciudadanía, estátus legal o de refugiado, etc.)

Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para las consecuencias potenciales con respecto a prácticas de saneamiento e higiene. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, cuáles zonas son las más afectadas? ¿Comparadas con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué línea de tiempo? (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)

Elementos NAF: Capacidad de la Comunidad

Vulnerabilidad de la Comunidad, Estrategias de Resistencia y Capacidades

Capacidades: Describe las fortalezas existentes entre individuos y grupos sociales. ¿Cuáles son los materiales y recursos físicos, sus recursos sociales y sus creencias y actitudes? ¿Cuál es la capacidad de la gente resistir a las crisis y recuperar de ellas?

Vulnerabilidades: describe los factores de largo plazo que debilitan la capacidad de la gente resistir con emergencias súbitas y crónicas. ¿Qué hace la gente más susceptible a los desastres?

Capacidades y Vulnerabilidades pueden ser categorizados entre material/físicos, social/organizacional y actitudinal/motivacional

Física/mental

  • Salud/descapacidad
  • Generación de ingresos/capacidades vocacionales
  • Ganadería
  • Acceso a mercados
  • Transporte
  • Cultivos de pancoger
  • Vivienda
  • Tecnologías
  • Oferta de agua
  • Oferta de alimentos
  • Acceso a capital y otros bienes
  • Pobreza y riqueza relativa

Factores de tierra, clima, ambiente

  • ¿Qué recursos físicos/materiales existen en la comunidad?
  • ¿Cuáles son los patrones de acceso y control para estos recursos?
  • ¿Cómo cambian estos patrones durante una crisis?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y retos a las capacidades de las personas proveídos por esta transformación?

Motivacional Actitudinal

  • Perfil psicosocial
  • Historia de crisis
  • Esperanza de ayuda de emergencia
  • Estrategia de resistencia existente
  • Factores culturales y psicológicas
  • ¿Cómo está percibida la crisis por la comunidad?
  • ¿Cuáles son las capacidades para estrategias de resistencia entre la comunidad?

Preocupaciones específicas de protección: i.e., abuso y/o explotación, cual influye la capacidad y factores de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, discriminación relacionada a la ciudadanía, estátus de refugiado o legal, o situación de desplazamiento y/o retorno - si la población en cuestión ha sido definida en terminos aparte de estos, etc.)

Conclusión: ¿Cuáles son las capacidades claves y vulnerabilidades relevantes para fijar prioridades y ubicar apoyo a programas de desarrollo de más largo plazo para poder responder a vulnerabilidades subyacentes de la población y apoyo a y maximización de capacidades locales y estrategias de resistencia para la respuesta humanitaria?

Participación Comunitaria

  • Describe brevemente las formas existentes de participación en programas humanitarios en el momento.
  • Las razones más importantes para la participación: anotalas
  • Quién participe: ¿con quién trabajaremos? Análisis de contrapartes, incluyendo temas de representatividad y consideración de los principios humanitarios de imparcialidad, independencia y neutralidad
  • Cómo las personas participan:
    • Prácticamente no existente - personas nisiquiera están informadas de qué pasará
    • Personas están informadas
    • Las personas participan ofreciendo información
    • Las personas están consultadas en fijar las prioridades pero no tienen poder de toma de decisiones
    • Las personas participan en la implementación de las respuestas ofreciendo materiales/mano de obra
    • Las personas están activamente involucradas en el proceso de toma de decisiones, monitoreando y evaluando los programas de alivio

Enfoque diferencial: utilizando datos desagregados por género y edad, ¿existen diferencias significativas en la participación entre y adentro de grupos?

Conclusión: ¿Cuáles son las aproximaciones más apropiadas a la participación en este contexto en particular (con contrapartes potenciales, cómo, por qué)?

Elementos del NAF - Resultados

Mortalidad

  • ¿Qué información está disponible sobre la mortalidad de la población afectada?
  • Esperanza de vida en años (hombres/mujeres)
  • Tasa de mortalidad cruda (por 10.000 diarios, y/o por 1.000 mensual)
  • Tasa de mortalidad entre menores de cinco años (por 10.000 diarios, y/o por 1.000 mensual)
  • Tasa de mortalidad infantil
  • Racio de mortalidad materna (por 100.000 nacimientos vivos)
  • Uno o más de los siguientes indicadores (por 1.000 nacimientos)
    • Tasa de mortalidad neonatal (0-4 semanas)
    • Tasa de mortalidad perinatal (22 semanas-7 días)
    • Tasa de nacidos muertos
  • Principales causas de muerte o tasas de mortalidad por causa específica (como % de muertes totales)
  • Otra información relacionada a la mortalidad, como cuentas de tumbas, no de huerfanos jefes de hogar, etc.
  • ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo?

Enfoque diferencial: utilizando datos desagregados por género y edad, existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?

Preocupaciones de protección: e.g., ejecuciones, reportes de masacres, muertes de minas antipersonal y violencia, suicidios, etc.

Conclusión: Juicio sobre la mortalidad. Compara con valores de referencia, estimados de muertes excesivas si sea posible. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables con las tasas de mortalidad más altas, cuáles zonas son más afectadas? ¿Qué avances se esperan en el año siguiente?

Morbosidad

Ofrece información sobre el patrón de morbosidad de las enfermedades más importantes y/o amenazadores de vida y/o condiciones de salud:

  • ¿Qué es el patron de morbosidad? (alista el % de enfermedades más comunes en orden de importancia, ofrece información sobre incidencia, prevalencia y/o número de episodios de enfermedad durante los últimos 2 semanas al nivel hogar). Separa para menores de 5 años, adultos de más de 60 años.
  • ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo? ¿Posible evolución?
  • ¿Otras enfermedades endémicas importantes?
  • ¿Enfermedades conocidas como causa de epidemias?
  • Salud reproductiva, incluyendo salud maternal y neonatal
  • Salud mental
  • Descripción de situación de VIH/SIDA (usualmente prevalencia, % mujeres 15-49 años, quién está en riesgo, por qué, etc.)

Enfoque Diferencial: utilizando datos desagregados por género y edad, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o lugares (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?

Medioambiente y recursos naturales: ¿La zona se conoce como anfitrión de enfemerdades vectores? ¿Existen condiciones de polución medioambiental (aire, tierra, agua) que contribuyen a la morbosidad? ¿Se puede ubicar fuentes de punto o no punto de polución de amenaza? ¿Existen amenazas naturales en las fuentes de tierra o agua que causan enfermedades (e.g., radioactividad, arsénico, plomo, etc.)?

Protección: (e.g., heridas no accidentales resultando de violencia o minas antipersonal, violencia sexual basada en género, estigmitización, negligencia con personas en instituciones, etc.)

Conclusión: juicio de la severidad y riesgos para morbosidad. Compara con tendencias de tiempo/estacionales, paises vecinos, conexiones a seguridad alimentaria, nutrición, ambiente, agua y saneamiento, etc. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas?

Ver también

Referencias

<references/>

Enlaces Externos