Acciones

Plan Local de Emergencias y Contingencias

De iMMAP-Colombia Wiki

Revisión del 18:36 19 dic 2011 de Villavec (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

El Plan Local de Emergencias y Contingencias (PLEC) es un plan utilizado en Colombia que consiste de dos componentes: un plan de emergencia y un plan de contingencia para el municipio. Este Plan es una herramienta de respuesta a la emergencia debajo del marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), y el responsable para su elaboración es el CLOPAD, debajo de la dirección del Alcalde Municipal.

El primer elemento es el Plan de Emergencia, que sirve para definir las políticas, organización y métodos para enfrentar una situación de emergencia generada por la presencia de cualquier tipo de amenaza que pueda conducir a una calamidad o desastre. Debe contener también el segundo elemento un plan de contingencia frente a cada amenaza específica.

El segundo elemento, el Plan de Contingencia, funciona relativo a los operativos para la pronta y eficaz respuesta en caso de presentarse un evento generado por una amenaza específica, determinada por los análisis de riesgos previamente realizados.

Puede consultar el documento completo en Guía Metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias y el Glosario PLECS.

Componentes del PLEC

  1. Contexto del municipio
    1. Antecedentes de emergencias y desastres en el municipio: resumen histórico de las emergencias y desastres del municipio
    2. Justificación: razones legales y de circunstancias por las cuales el municipio debe tener el PLEC
    3. Objetivos
    4. Aspectos generales del municipio: ubicación, población, descripción del relieve, del clima, de los cuerpos de agua, de la red vial y de las actividades productivas.
    5. Estimación del riesgo
    6. Identificación de amenazas: identificar las amenazas de origen natural o antrópico
    7. Evaluación de amenazas: identificar para cada amenaza registro histórico, magnitud, área de influencia, probabilidad, frecuencia, recurrencia y zonificación
    8. Análisis de vulnerabilidad: indicar elementos expuestos, características, nivel de organización y capacidad de respuesta de la población expuesta
    9. Estimación del riesgo: estimar los efectos directos o indirectos para amenazas específicas y sujetos expuestos determinados
  2. Organización para la emergencia
    1. Organigrama local para la gestión del riesgo: identificación de la organización de las instancias del nivel municipal de carácter público, privado o comunitario involucrados en la Gestión de Riesgo y Conformación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 6o del Decreto 919 de 1989<ref>Decreto 919 de 1989</ref>
    2. Coordinación en emergencias: organización de las comisiones normativas (técnica, operativa y educativa)
    3. Inventario de recursos: incluir una relación geográfica de los recursos institucionales disponibles para la respuesta del municipio ante posibles emergencias o desastres, la cual debe gestionarse en relación con:
      1. Recurso humano
      2. Vehículos
      3. Equipos de asistencia, rescate o contra incendios
      4. Equipos de telecomunicaciones
      5. Insumos y elementos humanitarios
      6. Insumos y equipos médicos
  3. Organización para la contingencia
    1. Organigrama de áreas funcionales: propuesta de la conformación de áreas funcionales
    2. Responsabilidades institucionales por áreas y procedimientos: de acuerdo con la estructura propuesta, se definen las funciones y responsabilidades por áreas
    3. Descripción de procedimientos por áreas funcionales: definición de objetivos, procedimientos y protocolos para cada una de las áreas funcionales
    4. Elaboración de planes de contingencia frente a las principales amenazas:
      1. Activación institucionales y comunitaria
      2. Evaluación del evento
      3. Acciones de contingencia sugeridas para la comunidad
    5. Protocolo general de la contingencia por evento
  4. Articulación y sostenibilidad del PLEC
    1. Formación continuada de las instituciones que integren el CLOPAD: identificación de temas en los que requieren ampliar conocimientos o realizar prácticas
    2. Información y divulgación del PLEC: una vez consolidada el PLEC municipal, debe darse a conocer en todas las instancias relacionadas con su formulación, aplicación y sostenibilidad
    3. Evaluación y seguimiento: para determinar si los escenarios, procedimientos, recursos e información en general corresponden a la realidad
    4. Simulación y simulacro: ejercicios que permiten poner a prueba en términos generales las responsabilidades y acciones propuestas. La simulación es un ejercicio de laboratorio, un juego de roles que se lleva a cabo en un salón, el simulacro es un ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la mejor forma posible para asmejarlo.
    5. Actualización de contenidos: definición de procedimientos a seguir para la actualización del PLEC

Referencias

<references />

Enlaces Externas