Acciones

Capital social

De iMMAP-Colombia Wiki

El capital social consiste de las relaciones sociales y las interacciones tienen un gran valor para cada individuo cuando de lograr objetivos y desempeñar adecuadamente una labor se refiere. Implícito en estos aspectos figura el Capital Social (Ksocial); el cual se puede definir desde una perspectiva económica como la normatividad que da parámetros para construir redes sociales, y así mismo para facilitar un trabajo en equipo, en el que se resalte la búsqueda de un beneficio común realizando la mejor optimización del esfuerzo y los recursos utilizados.

Cuando hablamos de Ksocial nos encontramos con dos formas o enfoques distintos de verlo, siendo estas Capital Social Cognitivo y Capital Social Estructural. En el ámbito del Social Cognitivo nos encontramos con factores intangibles y subjetivos como lo son las relaciones interpersonales, los sentimientos y los pensamientos, manifestados en valores, actitudes y creencias, cuya adecuada interacción se reflejará en un eficiente cumplimiento de las metas. Por otro lado, al referirnos al Social Estructural nos encontramos con una concepción macro; en este caso se analizan las relaciones entre un individuo y las instituciones formales e informales a nivel local, el cual esta conformado por la estructura de las organizaciones sociales. El Capital Social Estructural, tal y como lo propuso Woolcock, puede describirse en tres dimensiones:

  • Bonding o Asociaciones Horizontales Cercanas: son las relacionadas con los vínculos familiares, laborales y en general las interacciones informales que se pueden presentar en una sociedad (amigos, vecinos, grupos religiosos, etc.). Ésta es considerada como la asociación que genera una mayor acumulación de capital, debida a la existencia de una equidad de beneficios entre los miembros pertenecientes a determinada sociedad, lo que asegura un mayor compromiso y por lo tanto un mayor éxito.
  • Bridging o Asociaciones Horizontales Ampliadas: a éstas pertenecen las personas de diferentes redes sociales, que son reunidas en una misma organización (deportiva, cultural, no gubernamental, étnica y de caridad, entre otras), permitiendo así un intercambio de recursos, visiones y oportunidades, caracterizada por ser menos frecuente que las demás.
  • Linking o Asociaciones Verticales: se refieren a la relación entre individuo y las instituciones formales para intercambiar recursos e ideas. Tienen como principal característica la existencia de una distribución no uniforme de poder entre sus miembros, puesto que su estructura es de gradación.

Estas tres dimensiones del Capital Social nos brindan concepciones importantes acerca de su capacidad para generar ingreso, la cual depende del tipo de asociaciones que se apliquen y de la magnitud de las mismas, es decir que entre más extensa sea mayores serán los beneficios adquiridos.

Estudios Del Capital Social En Colombia

María Mercedes Cuellar y John Sudarsky son considerados como los principales exponentes sobre la medición y estudio del capital social en Colombia. Los dos autores llegan al mismo punto en que consideran que el Capital Social en Colombia es muy bajo. Sudarsky propone un modelo de construcción de indicadores de Ksocial y participación ciudadana en Colombia, a través del instrumento BARCAS (Barómetro del Capital Social). Con el trabajo de John Sudarsky se nos propone también el término FENOVAL (Fe en información No Validada), cuya valoración nos deja ver el nivel de acceso que tiene cada uno de los integrantes de la sociedad civil a una información totalmente corroborable. Dicha incursión en el estudio del Capital Social colombiano y la determinación del FENOVAL y las BARCAS se deben a la aplicación de la World Value Survey (algo así como “Encuesta Mundial de Valores”), un estudio a nivel mundial propuesto por el Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, de donde se obtuvieron los siguientes datos de Colombia, más específicamente de Bogotá (su capital), en comparación con el nivel de valores promedio que se manejan alrededor del mundo(ver figura 1), donde se observa que a pesar de que la ciudad maneja un buen nivel de valores en sus integrantes hay una fuerte carencia en los aspectos de trabajo duro, independencia, ahorro y -con una preocupante valoración- el sentido de determinación y perseverancia, que son tal vez (en nuestra opinión) unos de los factores más determinantes y relevantes en cuanto al aumento de Capital Social se refiere.

Más no es suficiente con analizar el ambiente social e identificar las carencias que se tienen, sino que es también necesario reflexionar pronto acerca de cómo solucionar estos problemas.

Ahora, hay que hacer hincapié en los valores socio-emocionales (que antes no eran tomados en cuenta y permanecían bajo la sombra de los bienes y servicios materiales); con una optimización debida de dicho concepto podríamos fomentar el aumento del nivel de valores manejado por la gente de bajos recursos, de modo que la pobreza se disminuyera (gracias a la iniciativa propia, el apoyo y la confianza que se le brindaría a este segmento de la sociedad civil), logrando así uno de los principales objetivos necesarios para generar la tan esperada re-valoración del Capital Social.

Enlaces Externas