Acciones

Diferencia entre revisiones de «Putumayo»

De iMMAP-Colombia Wiki

 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
 
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
 
|-
 
|-
| [[Image:Chocó Mapa.JPG|center|370x370px]]
+
| &nbsp; &nbsp;&nbsp;[[Image:PUTUMAP.PNG]]<br>
 
|-
 
|-
 
|  
 
|  
 
<u>'''Datos Departamentales1:'''</u>  
 
<u>'''Datos Departamentales1:'''</u>  
  
'''Gobernador:''' Efren Palacios Serna.<br>'''Población:''' 490.317 (2014). 82,12% Afrocolombianos / 12,7% Indígenas. (Estimado 2013)(1)<br>'''• Índice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado por violencia y concentración:''' 0,675 (2010 / INDH) 2)<br>'''PIB (PPP):''' US$3.354 millones. PIB Per Cápita: US$6.907 (2012) (1)<br>'''• Coeficiente de GINI:''' 0,603 (2013)(1)<br>'''• Índice de concentración de la tierra: '''0,85 (2011)(2)<br>'''• Tasa de desempleo: '''11,22 (2013)(3)
+
'''Gobernador:'''Jimmy Harold Díaz Burbano<br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Poblaci%C3%B3n Población]:'''345.204 (2014)a.4,9% [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Afrocolombianos Afrocolombianos] / 20,9% [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Ind%C3%ADgenas Indígenas[ (2010)a<br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH)] ajustado por violencia y concentración:''' 0,7 (2008)b<br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/PIB PIB] (PPP) 3.495 millones de pesos (2012)a/ [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/PIB#PIB_per_c.C3.A1pita PIB Per Cápita]:''' 10.264.019 millones de pesos (2012)a<br>• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/%C3%8Dndice_de_concentraci%C3%B3n_de_la_tierra Índice de concentración de la tierra]: 0,72 (2011)b<br><sup></sup><br>  
  
 
|-
 
|-
 
|  
 
|  
'''<u>Indicadores Humanitarios:</u>'''<br>'''Total acumulado PDI:''' 308.085 (1996-2014)(4) / 119.106 (1999-2013)(5)<br>'''PDI 2013: '''11.113 (4) / 10.640 (5). Masivos OCHA: 3.176(8)<br>• '''PDI 2014: ''' 805 (Junio 30)(4) / Masivos OCHA: 1.251 (Junio 30)(8) <br>'''Confinamiento:''' 6.361 (2013) (8)<br>'''Víctimas MAP/MUSE: '''110 (1996-2014)(6) / 2 (Junio 2014)(6)<br>'''Eventos MAP/MUSE: '''Accidentes 4 (2013) / 1 (Junio 2014). Desminado, sospecha de campo minado: 39 (2012) / 28 (2013) (6) <br>'''• Personas bajo línea de pobreza:''' 63,1% (2013)(1)<br>• '''Personas bajo línea de indigencia (menos de US$1,25/ día):''' 35,6% (2013)(1)<br>• '''Necesidades básicas insatisfechas (NBI):''' 79,19% (a junio 2012)(1)<br>'''Tasa de mortalidad infantil:''' 41,63 /1.000 nacidos vivos (2011)(1)<br>'''Afectados por desastres naturales: '''132.281 (2013)(7) / 43.291 (Julio 2014) (7)
+
'''<u>Indicadores Humanitarios:</u>'''<br>'''Total acumulado [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/PDI PDI]:''' 203.409 (1985-2014)c<br>'''PDI:''' 3.915 (2014)c/Masivos OCHA:623 (2013)<sup>d</sup>; 639 (2014)<sup>d</sup>.<br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Confinamiento Confinamiento]:''' 217(2013)<br>'''Víctimas [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/MAP MAP]/[http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/MUSE MUSE]:''' 384 (1996-2014)<sup>e</sup>. 37 (2014)e<br>'''Eventos MAP/MUSE:''' Accidentes: 22 (2013); 7 (2014)/ Incidentes: 179(2013); 171 (2014)<sup>e</sup><br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas Necesidades básicas insatisfechas (NBI)]: '''36,01% (a junio 2012)a<br>'''• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Tasa_de_mortalidad_infantil Tasa de mortalidad infantil]:''' 19,82/1.000 nacidos vivos (2011)<sup>a</sup><br>'''Afectados por desastres naturales:''' 66.042(2013) / 38.403 (2014)<sup>f</sup><br><sup></sup><br>
  
 
|}
 
|}
Línea 18: Línea 18:
 
'''Putumayo''' es uno de los treinta y dos [[Departamentos]] de [[Colombia]], localizado en el suroeste del país. Su capital es la ciudad de [[Mocoa]].
 
'''Putumayo''' es uno de los treinta y dos [[Departamentos]] de [[Colombia]], localizado en el suroeste del país. Su capital es la ciudad de [[Mocoa]].
  
== Mensajes Clave&nbsp; ==
+
'''Financiamiento Humanitario en Putumayo'''<sup style="line-height: normal;">'''2'''</sup>
  
• El departamento del Chocó ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y los desastres de origen natural. Aunque su población equivale sólo al 1% del total nacional, en el 2013 ocupó el quinto lugar en personas desplazadas masivamente, el sexto en víctimas por restricción a la movilidad y el primero en número de personas afectadas por desastres de origen natural con por lo menos el 20% de la población del departamento afectada. Estos factores deterioran la situación de la población que ya vulnerable, pues un 50% de los habitantes viven bajo la línea de pobreza (DANE 2012).  
+
[[Image:Financiamiento humanitario en putumayo 2015.JPG]]
  
<br>• La confrontación entre Fuerza Pública y Grupos Armados no Estatales (GANE), la presencia de MAP/MUSE, el ingreso y fortalecimiento de Grupos Armados Pos desmovilización (GAPD), están causando graves consecuencias humanitarias, especialmente en las comunidades indígenas, lo que pone en riesgo su supervivencia en los territorios, como lo afirmó el Auto 004/2009 de la Corte Constitucional.
+
== Mensajes Clave&nbsp;  ==
  
<br>Las prioridades humanitarias en el departamento están relacionadas con las consecuencias del conflicto armado como el desplazamiento, reclutamiento forzado, afectación por MAP/MUSE, principalmente restricciones a la movilidad, riesgos de confinamiento, barreras para el acceso a servicios de salud, mortalidad infantil, amenazas y homicidio de líderes y representantes de organizaciones étnicas, y las amenazas generadas por los intereses económicos legales e ilegales relacionados con actividades mineras en los territorios étnicos.  
+
La [[población civil]] en Putumayo ha estado en medio de una dinámica de [[violencia armada]] con consecuencias humanitarias importantes como el [[desplazamiento forzado]], víctimas por [[contaminación por armas]], [[reclutamiento forzado]] y [[uso de niños/as y adolescentes]], y [[limitaciones a la libre movilidad]] y al [[acceso humanitario]]. Putumayo es uno de los departamentos más afectados por el [[conflicto]], el total de la población expulsada del departamento desde 1985 a 2014, equivale a cerca del 60% de la población del departamento.<br>• Su ubicación estratégica, condiciones geográficas, debilidad institucional y riquezas naturales hace que sea desde hace mas de 30 años una zona de interés para diferentes [[actores armados no estatales]]. Algunos factores han estimulado la presencia de estos grupos en el territorio: el control de la explotación de petróleo, zonas estratégicas de frontera con Perú y Ecuador, la explotación y comercialización de la hoja de [[coca]], el tráfico de estupefacientes, insumos y armas, entre otros.<br>• Las condiciones estructurales del departamento aumentan la vulnerabilidad de la población ante el impacto de la violencia armada y los [[desastres naturales]]. La población con [[Necesidades Básicas Insatisfechas]] (NBI) alcanza el 36% y en la zona rural llega al 46,2%, valores muy superiores al promedio nacional de 27,8%. A esto se suman niveles de [[desempleo]] superiores al 30%<sup>3</sup>, así como el impacto de las llamadas “pirámides”<sup>4</sup>, que han afectado significativamente la economía regional. Los desastres naturales, principalmente las [[inundaciones]], han afectado a cerca del 30% de la población entre 2012 y 2013. La incidencia de este tipo de afectación evidencia importantes vacíos en prevención, recuperación y gestión del riesgo.  
  
 
<br>  
 
<br>  
Línea 30: Línea 30:
 
== Contexto General  ==
 
== Contexto General  ==
  
===== '''Situación política y de seguridad'''  =====
+
==== 1.&nbsp;'''Situación política&nbsp;'''  ====
 +
 
 +
El cambio en la normatividad para la atención a la población víctima del conflicto ha generado grandes retos institucionales. Tras la implementación de la [[Ley 1448]], a las instituciones municipales y departamentales se les asignaron responsabilidades mayores sin antes haber superado sus debilidades, como el desconocimiento de la norma o la alta rotación de funcionarios. Según indican autoridades departamentales, la implementación de la nueva [[ley de regalías]]<sup>5</sup> desde 2013, estaría afectando significativamente la disponibilidad de recursos para la respuesta integral a las necesidades de la población.
 +
 
 +
==== 2. Situacion social  ====
  
1. El panorama político en el Chocó está marcado por la inestabilidad. El departamento se caracteriza por la intervención del Gobierno Nacional en la administración de recursos de la educación y hasta mediados de 2013 del sector de la salud, el cual hasta la fecha se encuentra en estado crítico reflejándose esto principalmente en la falta de atención en las comunidades rurales del departamento. Además, la inestabilidad política ha imperado en el departamento con la destitución de cinco gobernadores en un solo periodo de administración y para el nuevo periodo 2012-2015 se reemplazó al gobernador elegido por votación popular, también destituido. Adicionalmente, alcaldes, políticos y funcionarios han estado implicados en investigaciones por nexos con grupos armados no estatales y grupos armados post desmovilización.  
+
La dinámica del conflicto armado en Putumayo está marcada por la presencia de diferentes [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Grupo_armado_no-estatal grupos armados no estatales] y [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/GAPD grupos armados post-desmovilización]. Entre 1980 y 1991 hicieron presencia en el departamento distintos [[grupos guerrilleros]]. Desde finales de 1987 hasta mediados de 1991, tuvo lugar el primer ingreso [[paramilitar]] asociado al narcotráfico. Las estrategias institucionales para la recuperación del territorio implementadas en el departamento como el [[Plan Colombia]] (2000) y el [[Plan de Consolidación]] – [[CCAI]] (2010) aumentaron significativamente el pie de fuerza militar.<br>
  
 
<br>  
 
<br>  
  
2. Por su ubicación geográfica, en la costa pacífica, la frontera con Panamá y el golfo de Urabá, el Chocó ha sido un corredor estratégico para los grupos armados y delincuenciales para el tráfico de armas, estupefacientes y el tráfico de personas. Históricamente han hecho presencia las guerrillas del ELN y las FARC-EP, y grupos surgidos tras el proceso de desmovilización paramilitar como Las Águilas Negras, Los Rastrojos, Los Urabeños y desde 2014 la autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Según fuentes oficiales, entre el 2011 y el 2013 se afectaron nuevos territorios del Chocó por siembra de coca, al tiempo que han aumentado el número acciones de erradicación y de fumigación por parte del Estado.  
+
== Contexto Humanitario y Retos  ==
 +
 
 +
==== '''3. Desplazamiento Forzado'''  ====
  
<br>  
+
Según cifras oficiales, el número acumulado de desplazados internos en Putumayo es de 197.781 personas desde 1985 hasta el primer semestre de 2014, esta cifra representa cerca del 58% de la población del departamento. Según reportes recibidos por [[OCHA]], en 2012 se desplazaron al menos 5.022 personas en siete eventos de [[desplazamiento masivo]]<sup>6</sup>, lo que correspondió a un 16% del total de personas desplazadas en este tipo de eventos a nivel nacional. La mayoría de los desplazamientos masivos en 2012 fueron motivados por procesos de [[erradicación forzada]] que generaron un aumento en las hostilidades e instalación de [[MAP]]/[[MUSE]]/[[AEI]] por parte de grupos armados no estatales, lo que a su vez implicó restricciones a la movilidad de las personas y un aumento en situaciones de [[confinamiento]]. En 2013, se registraron cinco de estos eventos, con cerca de 700 personas desplazadas y en el primer semestre de 2014 se estiman más de 300 personas desplazadas en dos eventos masivos. En los últimos dos años, las frecuentes hostilidades, hostigamientos contra instalaciones militares y de policía, y amenazas directas, han sido las principales causas de desplazamiento. Se estima que existe alto sub-registro debido al temor de las comunidades de declarar los desplazamientos por el señalamiento que esto puede generar frente al autor causante, esta limitante reduce el reconocimiento de los mismos y la respuesta institucional. Esta situación se estaría agravando desde final de 2013, cuando las [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/FARC FARC-EP] inició un proceso de difusión e implementación de un “[[Manual de Convivencia]]” que impone restricciones a la población para denunciar y acceder a programas de atención a víctimas. A nivel institucional se evidencian vacíos en relación a la ejecución de acciones efectivas de prevención del desplazamiento.<br>  
  
<br>
+
==== '''4. Contaminación por armas'''  ====
  
== Contexto Humanitario y Retos  ==
+
Los actores armados no estatales, en particular las [[FARC-EP]], en su objetivo por mantener el control territorial y detener el avance de la Fuerza Pública ha aumentado la instalación de artefactos explosivos, esto ha sido el resultado de la oposición armada a la intervención de los procesos de consolidación y erradicación de cultivos de uso ilícito. En 2012, el número de víctimas de minas antipersona(61) se duplicó con respecto a los casos reportados en 2011(29). En 2013, se tiene información de 29 víctimas y en el primer semestre de 2014 se reportan cinco víctimas. Los municipios con mayor numero de víctimas civiles durante 2013 fueron: [[Puerto Asís]] y [[Orito]]. En las comunidades con riesgo de contaminación por armas y antecedentes de accidentes, permanecen las limitaciones de movilidad, mientras las condiciones de seguridad no lo permitan, no se podrá realizar [[desminado]] en estas zonas.
  
'''3. Desplazamiento Forzado:''' En el 2013 se registraron 15 eventos de desplazamiento masivo<sup>3</sup> que afectaron a cerca de 5.261 personas<sup>4</sup>, lo que ubicó al departamento en el quinto lugar por desplazamientos en Colombia. Para el primer semestre de 2014 han ocurrido 7 eventos de desplazamiento masivo que afectaron a 3166 personas, en su mayoría comunidades indígenas del municipio de Alto Baudó. Un aumento considerable (21&nbsp;%) con respecto al mismo periodo de 2013. Los desplazamientos se caracterizan porque las poblaciones no retornan por falta de condiciones de seguridad y dignidad, sobresaliendo principalmente la constante presencia de actores armados, la presencia de artefactos explosivos improvisados y la falta de acompañamiento del Estado principalmente para la protección de sus derechos y el apoyo para la recuperación de medios de vida. El registro de la Unidad para la Reparación Integral a Víctimas (UARIV) reportó para el 2012 unas 14.645 víctimas de desplazamiento forzado y en el 2013 cerca de 10.913 personas expulsadas. A agosto de 2014, la Red Nacional de Información reporta cerca de 3,500 víctimas de desplazamiento, Indicadores que muestran el impacto del fenómeno en el departamento, según CODHES, la tasa de expulsión es la más alta del país, con un indicador de 2.170 desplazados por cada 100.000 habitantes en el 2013.Los desplazamientos forzados son principalmente de comunidades indígenas, es así como para 2012 estos representaron el 65% de los casos, en 2013 la tendencia es aún mayor (76% de los eventos) y en el primer semestre de 2014 los indígenas equivalen el 94,6&nbsp;% de víctimas de desplazamiento. Las emergencias humanitarias han evidenciado la debilidad institucional local y las dificultades en la coordinación Nación Territorio para brindar Atención Humanitaria de Emergencia (AHE) oportuna y suficiente, y se han evidenciado vacíos en los temas de seguridad alimentaria, nutrición, acceso a agua segura y saneamiento.
+
==== '''5. Niñez y conflicto armado''' ====
  
'''4. Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI):''' Desde el 2011 se evidencia un importante incremento de las operaciones de desminado militar y de los reportes de sospecha de campos minados, según el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA). Se ha registrado un aumento de los accidentes con artefactos explosivos improvisados, que han afectado especialmente a la población civil. Entre el primer semestre de 2013 y el del 2014 las víctimas por explosivos pasaron de 8 a 45. Estas acciones del 2014 se han relacionado con retaliaciones por extorsiones, con explosivos ubicados en el centro urbano de Quibdó en particular. Las poblaciones de zonas rurales denuncian el riesgo latente por campos minados, donde los artefactos son usados por actores armados como estrategia de combate y en algunos casos para resguardar cultivos de uso ilícito y rutas de narcotráfico. En el 2013 las acciones se concentraron en zona rural de Quibdó, Nóvita y Carmen de Atrato, para el 2014 se adicionó el riesgo en el Alto Baudó. Al Equipo Humanitario Local (EHL) le preocupa que aunque se ha identificado que las víctimas civiles y han tenido respuesta en salud, aún es deficiente la atención en rehabilitación y recuperación psicosocial.  
+
&nbsp;Para 2013, la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado ([[COALICO]]) ubicó a Putumayo como el segundo departamento con mayor número de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado (106 niños)<sup>7</sup>. La creciente presencia de grupos armados no estatales en zonas rurales, la dificultad para ingresar o permanecer en el sistema educativo, la falta de profesores para garantizar la cobertura, los altos niveles de pobreza y las escasas oportunidades;entre otros factores; incrementan la vulnerabilidad de los jóvenes, niños y niñas, frente al reclutamiento y/o vinculación por parte de estos grupos. Aunque no se conoce la magnitud real, se observa un incremento significativo en casos de reclutamiento desde mediados de 2013, el temor a la denuncia dificulta visibilizar la magnitud de la situación en el departamento.  
  
'''5. Niñez y conflicto armado:''' En el departamento se presentan los más altos índices de mortalidad materna e infantil del país. En Colombia el índice de mortalidad materna es 72, en Chocó es de 126. Durante los 2 últimos años se reportan casi 200 casos de niños y niñas muertos, principalmente indígenas. Muchos de estos casos no son oficializados debido a la inexistencia de mecanismos que faciliten el reporte a través de actas de defunción en las comunidades indígenas, lo que muchas veces invisibilidad la problemática, ya que la mayoría de muertes se presenta por enfermedades prevenibles, como enfermedades diarreicas y respiratorias. El promedio del país indica que por cada mil recién nacidos mueren 14, en el Chocó fallecen 27. Los indicadores de desnutrición global también superan el promedio nacional en tres puntos. En contraste, en los últimos cinco años se ha ampliado la cobertura educativa a más del 80%, pero persisten graves deficiencias en calidad que afectan particularmente a niños y niñas indígenas (infraestructura, recursos didácticos, capacidad técnica de los docentes, entre otros). Aunque no hay cifras exactas sobre reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, y hay debilidades en el registro, hasta julio de 2013 al menos 120 menores de edad habían ingresado a programas de protección del gobierno. Es persistente el riesgo de ocupación y uso de escuelas por miembros de la Fuerza Pública y la ubicación de infraestructura militar en las cercanías de establecimientos educativos. Desde el EHL se hace incidencia con las autoridades locales y se implementan programas de atención en nutrición y protección, la principal dificultad para los proyectos es la sostenibilidad de las acciones.
+
==== '''6. Comunidades Indígenas''' ====
  
===== Minorías étnicas  =====
+
&nbsp;En el departamento tienen presencia actualmente 14 [[pueblos indígenas]] reconocidos: los nativos [[Cofán]], [[Kamentsá]] y [[Siona]]; y otros que han llegado producto de migraciones desde otras zonas del país: [[Awá]], [[Korebaju]], [[Embera–Katío]] y [[Embera-Chamí|Chamí]], [[Murui]], [[Inga]], [[Nasa]], [[Uitoto]], [[Pasto]], [[Kichwas]], [[Yanaconas]] y [[Bora]]. De acuerdo a cifras del [[DANE]] (2005) la población indígena del departamento corresponde al 18,8% de la población total, siendo el departamento de la zona amazónica (Amazonas, Caquetá y Putumayo) con mayor población indígena<sup>8</sup>. Para las comunidades indígenas, la presencia permanente de grupos armados no estatales tiene un fuerte impacto en la vida, la autonomía y los territorios ancestrales. La presencia de cultivos ilícitos, la contaminación por armas, amenazas e intimidación, asesinato de líderes y regulación de la vida cotidiana, entre otras acciones violentas en la zona donde habitan dichas etnias, hace que estas comunidades sean particularmente vulnerables. Se presentan limitaciones a la movilidad especialmente en la zona del bajo Putumayo donde se reporta alta contaminación por armas. Hay debilidades en la incorporación del enfoque diferencial en las acciones de prevención y protección implementadas a nivel departamental y municipal, así como desconocimiento de la normatividad especial para los grupos étnicos. Se han presentado conflictos por el desarrollo de [[megaproyectos]] extractivos que debilitan las estructuras organizativas propias.
  
'''6. ''''''Comunidades Indígenas:''' La población indígena del Chocó equivale al 12,7% del total (aproximadamente 63.000 personas), pertenecen a las etnias: Embera Chamí, Embera Dóvida, Embera Katío, Wounaan y Tule. A pesar de ser minoría en el departamento, en 2013 hubo 1.236 indígenas los desplazados, casi un 50&nbsp;% de las víctimas de desplazamiento y principales afectados por confinamiento y restricciones a la movilidad. Para el primer semestre de 2014 han sido 2.981 los desplazados indígenas, el 93&nbsp;% de la población desplazada, además de ser un 90&nbsp;% de la población afectada por confinamientos y restricciones a la movilidad. Hubo dos casos de víctimas de minas antipersonal y además uno de ellos era menor de edad. Según el Auto de la Corte Constitucional 004/2009<sup>5</sup>, todos los pueblos indígenas presentes en el territorio del departamento se encuentran en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos, adicional a múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, todo lo cual ha repercutido en el desplazamiento forzado individual o colectivo. Las comunidades indígenas del Chocó habitan territorios dispersos alejados de las cabeceras municipales, además vulnerables a los desastres de origen natural, factores que se convierten en barreras para poder acceder a derechos vitales y a servicios esenciales. Esto sumado a la presencia de actores armados, MAP/MUSE y cultivos de uso ilícito, inciden en los altos indicadores de mortalidad materna, infantil y por causas asociadas a la desnutrición. En tres años consecutivos el calendario escolar en comunidades indígenas ha iniciado con tres meses o más de atraso.
+
==== '''7. Confinamiento y Acceso Humanitario''' ====
  
'''7.''' '''Comunidades Afro-colombianas:''' Representa la mayoría de la población de Chocó. Tras la creación de la Ley 70 de 1993, la cual se encuentra aún en proceso de reglamentación, el territorio de las comunidades se organizó en Consejos Comunitarios<sup>6</sup>. Sin embargo, el liderazgo se ha debilitado por las amenazas y asesinatos a líderes, además de los efectos de los desplazamientos, explotación minera, presencia de cultivos de uso ilícito, ausencia o manipulación de los procesos de consulta previa y el riesgo de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Al encontrarse en las riveras de los ríos, los Consejos Comunitarios Locales son los principales damnificados cuando se presentan lluvias o inundaciones por el incremento en el nivel del agua. También fueron las principales víctimas de desplazamiento en el 2013, con 1750 personas afectadas. Todos los menores de edad víctimas de MAP/MUSE en 2013 fueron afrocolombianos. En el 2014 esta población también ha sido la principal víctima de AEI. El EHL trabaja desde el GTP en acciones conjuntas para el fortalecimiento organizativo y garantías de protección para los líderes y las comunidades. A su vez se ha promovido respuesta complementaria en las emergencias en sectores críticos como alimentación, salud, agua y saneamiento.<br> <br>'''8.''' '''Confinamiento<sup>7</sup> y Acceso Humanitario:''' Las dificultades geográficas, poca o inexistente infraestructura vial y medios de transporte, la presencia de actores armados y su consecuente disputa por el control territorial; y además los altos costos logísticos para la operación humanitaria en el Chocó, son variables que limitan el acceso humanitario, la presencia de funcionarios estatales y la movilidad de la población. Durante el 2013 ocurrieron 15 eventos de restricción a la movilidad. El paro armado de las FARC afectó al 53&nbsp;% del departamento, cerca de 16 municipios. Las restricciones a la movilidad y un confinamiento afectaron a por lo menos 9.681 mil personas. Los sectores que más se afectan con esta problemática son la seguridad alimentaria y los servicios de salud en zonas como el Bajo, Medio y Alto Baudó, y la carretera Quibdó – Medellín. Durante el primer semestre de 2014 se han presentado 6 casos de restricción a la movilidad y uno de confinamiento, que afecta principalmente a comunidades indígenas. Se presentó un paro armado de 48 decretado por el ELN, en el marco de las elecciones provisionales.  
+
&nbsp;La población de diferentes zonas rurales de Putumayo padece restricciones a la movilidad por la contaminación por armas,enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados no estatales, particularmente en el sur, oriente y nororiente, del departamento. La situación de acceso en estas zonas se agrava por las condiciones geográficas, en su mayoría el acceso se realiza por vía fluvial. La combinación de estos factores limita el acceso de las comunidades a [[servicios básicos]] como [[salud]] y [[educación]], así como a la atención humanitaria. Asimismo, restringen la realización de actividades de auto-sustento (cultivo de pancoger, pesca, trabajo diario), aumentando su vulnerabilidad. Para el [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/EHL Equipo Humanitario Local (EHL)], se identifican como zonas con acceso reducido a las veredas rurales localizadas alrededor del río Caquetá (municipio de Puerto Guzmán) y del río Putumayo (Puerto Asís, [[Puerto Leguízamo]]); y las veredas con contaminación con armas alrededor del río San Miguel y en zonas rurales de [[Valle del Guamuéz]] y [[San Miguel]].  
  
<br> '''9.''' '''Violencia Sexual Basada en Género (VSBG):''' Según análisis realizado por UNFPA, los servicios de salud y acceso a la justicia de los municipios del Chocó son deficientes en protección y atención a la VSBG. El desconocimiento de la población y la debilidad institucional se refleja en que no se cuenta con cifras o informes sobre esta afectación.
+
==== '''8. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG) en el marco del conflicto''' ====
  
<br>'''10.''''''Desastres de origen natural:''' Las principales amenazas de origen natural en el Chocó son las inundaciones, vendavales, y deslizamientos. En el 2013 cerca de 122.862 personas resultaron damnificadas por desastres, ubicando al departamento en el primer lugar del país. La mayor emergencia de 2013 se presentó en marzo cuando inundaciones afectaron a 56.770 personas en cinco municipios (ver sitreps). Durante el primer semestre del 2014 las emergencias han afectado a 17.720 personas, 5.000 de ellas habitantes de zona rural de Sipí fuertemente afectados por un sismo y una inundación en febrero de 2014. El EHL ha trabajado en coordinación con el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGR) para la implementación de acciones de gestión y reducción del riesgo. En 2013 y 2014 se ha trabajado en la implementó la plataforma virtual de Sala de Situación Humanitaria con apoyo de OPS/OMS, se inició la implementación de dos proyectos DIPECHO y se han financiado 2 proyecto ERF para fortalecer la atención en salud, la seguridad alimentaria y la capacidad comunitaria para la prevención de enfermedades en situaciones de emergencia compleja.  
+
&nbsp;No se cuenta con cifras a nivel departamental que permitan evidenciar la magnitud de la problemática. Se ha identificado desconocimiento de los derechos y rutas de atención tanto de funcionarios como por parte de las comunidades. Organizaciones del [[EHL]] han hecho esfuerzos para referenciar casos pero existe fuerte temor a la denuncia y a la revictimización en los procesos legales que se deben llevar acabo. Sumado a lo anterior, hay debilidades institucionales para ofrecer a las victimas un acceso fácil a la denuncia, debido a la falta de médicos legales en el departamento.  
  
===== Coordinación =====
+
==== '''9. Desastres naturales y antrópicos''' ====
  
'''11.''' El EHL de Chocó comenzó su trabajo en el 2007 y hasta el momento se ha concentrado en la coordinación en protección y prevención, asistencia y servicios básicos, respuesta rápida y respuesta a las emergencias causadas por desastres naturales. La visión común frente a las instituciones, Gobierno, sociedad civil y donantes permitió visibilizar la acción del EHL y las situaciones humanitarias. <br>  
+
La temporada de lluvias del segundo semestre de 2012 tuvo gran impacto en el departamento dejando aproximadamente 100.000 personas afectadas, casi el 30% de la población total del departamento. La temporada de lluvias de 2013 impactó a todos los municipios del departamento dejando al menos 78.000 personas afectadas y cuatro personas muertas. Estas emergencias han evidenciado la debilidad institucional a nivel local en materia de prevención, gestión de la información e identificación de necesidades. La asistencia humanitaria se ha visto obstaculizada por la presencia de grupos armados no estatales y las condiciones geográficas que dificultan la movilidad para la población civil y los actores humanitarios. Las brechas en la respuesta que han sido identificadas en [[seguridad alimentaria]], agua y saneamiento, salud, vivienda, y -una de las más preocupantes para la comunidad humanitaria y la institucionalidad-la recuperación de medios de vida. En 2012, agencias del [[Sistema de Naciones Unidas]] implementaron fondos [[CERF]] RR para responder al impacto de las inundaciones, estos proyectos apoyaron a cerca de 21.600 personas en los municipios de Puerto Asís, Puerto Leguízamo y Valle del Guamuéz. Desde final de 2013 y el primer semestre de 2014, el departamento ha sufrido frecuentes atentados contra la infraestructura petrolera que han causado graves consecuencias ambientales, contaminando fuentes de agua y medios de vida. Más de 21.000 personas han sido afectadas por estos hechos, sin embargo el vacío legal con respecto a las responsabilidades institucionales de respuesta, ha causado que estas poblaciones no puedan acceder a asistencia humanitaria oportuna y medidas de recuperación efectivas.<br>  
  
<br>
+
== Coordinación  ==
  
{| width="700" border="1" align="center" cellpadding="1" cellspacing="1"
+
'''10. '''En Putumayo trabajan 16 organizaciones humanitarias internacionales y locales que se han agrupado en el Equipo Humanitario Local de Putumayo. Estas organizaciones adelantan intervenciones en materia de protección, seguridad alimentaria y nutrición, educación en emergencias, recuperación temprana, salud, y agua y saneamiento básico. Putumayo es uno de los departamentos priorizados en el marco del Plan de Respuesta Estratégico del [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/EHP Equipo Humanitario País (EHP)]. <br>
|-
 
| '''Presencia Operativa del Equipo Humanitario Local'''<sup>'''8'''</sup>
 
|-
 
| [[Image:Chocó, Presencia operativa del Equipo Humanitario Local.JPG|center|700px]]
 
|}
 
  
 
<br>  
 
<br>  
Línea 77: Línea 78:
 
{| width="700" border="1" align="center" cellpadding="1" cellspacing="1"
 
{| width="700" border="1" align="center" cellpadding="1" cellspacing="1"
 
|-
 
|-
| '''Financiamiento Humanitario en Chocó'''<sup>'''2'''</sup>
+
| [[Image:PUTUEHL.PNG]]<br>
|-
 
| [[Image:Chocomap.PNG]]<br>
 
 
|}
 
|}
  
Línea 86: Línea 85:
 
<br>  
 
<br>  
  
----
+
'''Fecha de Actualización: '''Febrero 2015<br>
  
'''Fecha de Actualización: Octubre 2014'''
+
<br>  
 
 
Para mayor información sobre este producto, contacte a:<br>Oficina OCHA Chocó <br>Dirección: Quibdó, calle 21 número 4-82<br>Teléfono: +57-4-6722377<br>Correo electrónico: ochapacifico@colombiassh.org<br>
 
 
 
== Referencias  ==
 
 
 
<references />&nbsp;&nbsp;<sup>1</sup> Fuentes: (<sup>1</sup>) DANE. (<sup>2</sup>) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (<sup>3</sup>) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (<sup>4</sup>) UARIV. (<sup>5</sup>) CODHES. (<sup>6</sup>) PAICMA. (<sup>7</sup>) SIGPAD. (<sup>8</sup>) OCHA SIDIH/Monitor.<br><sup>2</sup> Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia. <br>
 
 
 
<sup>3</sup> En un evento de desplazamiento masivo 50 o más personas, o más de 10 familias, se desplazan por la misma causa.<br> <sup>4</sup> Fuente: OCHA/SIDIH-Monitor 2013.
 
 
 
<sup>5</sup> Corte Constitucional. Auto N° 004 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.
 
 
 
<sup>6</sup> Entes de administración que ejercen la máxima autoridad administrativa interna – local, de los poblados de comunidades negras y con autonomía y funciones amplias en el manejo del territorio y sus recursos naturales.
 
 
 
<sup>7&nbsp;</sup>Ver wiki GTMI http://bit.ly/xtjcKk
 
  
<sup>8</sup>&nbsp;A Abril 2014.
+
<references />&nbsp;&nbsp;<sup></sup>  
  
<br><br>  
+
<sup>1</sup> Fuentes: a. DANE. b. PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, estadísticas vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. c. UARIV - RNI Consulta Jul. 20, 2014. d. OCHA. e. PAICMA. f. SIGPAD-UNGRD.<br><sup>2</sup> Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia. <br><sup>3</sup> Plan Departamental de Desarrollo 2012 – 2015 “Putumayo Solidario y Competitivo".<br><sup>4</sup> En 2008 se presentó la quiebra e intervenciónestatal de varias empresas quebajodiferentes figuras, ofrecían grandes retornos de inversión a sus clientes y que fueron acusadas por las autoridades de realizar actividades ilegales como la captación ilegal y lavado de dinero. Esta situación causó una crisis socioeconómica en todo el país, Putumayo fue el departamento más afectado. <br><sup>5</sup> Antes de la implementación de la Ley, el 80% de las regalíasse destinaba a los departamentosproductores -como Putumayo-, el 20% se destinaba al FondoNacional de Regalías al que teníanacceso las regiones. En el nuevosistema, el 50% de las regalías se destinará a las entidadesproductoras y el 50% restanteirá a los nuevosfondos de DesarrolloRegional, a los que puedenaccedertodos los departamentos.<br><sup>6</sup> En un evento de desplazamiento masivo se desplazan 50 personas o más, o 10 familias o más, por la misma causa.<br><sup>7</sup> Conflictoarmado en Caquetá y Putumayo y su impactohumanitario. Junio, 2014. Fundación Ideas para la Paz.<br><sup>8</sup> [[Fundación Paz y Reconciliación]]. (2014). DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO. (A. F. Ávila, E. Sánchez Sambrano, &amp; C. Tórres Tovar, Eds.) (p. 4).
  
== Enlaces Externas  ==
 
  
*[http://www.pacificocolombia.org/ Observatorio Pacífico y Territorio]  
+
==Enlaces Externas==
*[http://diocesisquibdo.org/ Diocesís de Quibdó]
+
*[http://www.vanguardia.com/colombia/317865-gobierno-analiza-crisis-humanitaria-y-social-en-putumayo Gobierno analiza crisis humanitaria y social en Putumayo], en Vanguardia, 3 de julio 2015
*[http://www.salahumanitaria.co/es/search?search_api_views_fulltext=choc%C3%B3&Buscar=Buscar Documentos humanitarios sobre el Chocó]
+
*[http://radiomacondo.fm/2016/02/27/en-putumayo-paramilitares-asesinan-a-campesino-y-amenazan-con-limpieza-social/ En Putumayo Paramilitares asesinan a campesino y amenazan con limpieza social], en Radio Macondo, 26 de febrero 2016
 +
*[http://www.elespectador.com/noticias/nacional/defensor-del-pueblo-constato-dificiles-condiciones-huma-articulo-431862 Defensor del Pueblo constató difíciles condiciones humanitarias en Putumayo], en El Espectador, 5 de julio 2013.
  
 
[[Category:Situación_humanitaria]] [[Category:Departamento]] [[Category:Departamentos_colombianos]]
 
[[Category:Situación_humanitaria]] [[Category:Departamento]] [[Category:Departamentos_colombianos]]

Revisión actual del 15:39 10 mar 2016

 

    PUTUMAP.PNG

Datos Departamentales1:

• Gobernador:Jimmy Harold Díaz Burbano
Población:345.204 (2014)a.4,9% Afrocolombianos / 20,9% Indígenas[ (2010)a
• [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH)
ajustado por violencia y concentración: 0,7 (2008)b
PIB (PPP) 3.495 millones de pesos (2012)a/ PIB Per Cápita: 10.264.019 millones de pesos (2012)a
Índice de concentración de la tierra: 0,72 (2011)b

Indicadores Humanitarios:
• Total acumulado PDI: 203.409 (1985-2014)c
• PDI: 3.915 (2014)c/Masivos OCHA:623 (2013)d; 639 (2014)d.
Confinamiento: 217(2013)
• Víctimas MAP/MUSE: 384 (1996-2014)e. 37 (2014)e
• Eventos MAP/MUSE: Accidentes: 22 (2013); 7 (2014)/ Incidentes: 179(2013); 171 (2014)e
Necesidades básicas insatisfechas (NBI): 36,01% (a junio 2012)a
Tasa de mortalidad infantil: 19,82/1.000 nacidos vivos (2011)a
• Afectados por desastres naturales: 66.042(2013) / 38.403 (2014)f

Putumayo es uno de los treinta y dos Departamentos de Colombia, localizado en el suroeste del país. Su capital es la ciudad de Mocoa.

Financiamiento Humanitario en Putumayo2

Financiamiento humanitario en putumayo 2015.JPG

Mensajes Clave 

• La población civil en Putumayo ha estado en medio de una dinámica de violencia armada con consecuencias humanitarias importantes como el desplazamiento forzado, víctimas por contaminación por armas, reclutamiento forzado y uso de niños/as y adolescentes, y limitaciones a la libre movilidad y al acceso humanitario. Putumayo es uno de los departamentos más afectados por el conflicto, el total de la población expulsada del departamento desde 1985 a 2014, equivale a cerca del 60% de la población del departamento.
• Su ubicación estratégica, condiciones geográficas, debilidad institucional y riquezas naturales hace que sea desde hace mas de 30 años una zona de interés para diferentes actores armados no estatales. Algunos factores han estimulado la presencia de estos grupos en el territorio: el control de la explotación de petróleo, zonas estratégicas de frontera con Perú y Ecuador, la explotación y comercialización de la hoja de coca, el tráfico de estupefacientes, insumos y armas, entre otros.
• Las condiciones estructurales del departamento aumentan la vulnerabilidad de la población ante el impacto de la violencia armada y los desastres naturales. La población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanza el 36% y en la zona rural llega al 46,2%, valores muy superiores al promedio nacional de 27,8%. A esto se suman niveles de desempleo superiores al 30%3, así como el impacto de las llamadas “pirámides”4, que han afectado significativamente la economía regional. Los desastres naturales, principalmente las inundaciones, han afectado a cerca del 30% de la población entre 2012 y 2013. La incidencia de este tipo de afectación evidencia importantes vacíos en prevención, recuperación y gestión del riesgo.


Contexto General

1. Situación política 

El cambio en la normatividad para la atención a la población víctima del conflicto ha generado grandes retos institucionales. Tras la implementación de la Ley 1448, a las instituciones municipales y departamentales se les asignaron responsabilidades mayores sin antes haber superado sus debilidades, como el desconocimiento de la norma o la alta rotación de funcionarios. Según indican autoridades departamentales, la implementación de la nueva ley de regalías5 desde 2013, estaría afectando significativamente la disponibilidad de recursos para la respuesta integral a las necesidades de la población.

2. Situacion social

La dinámica del conflicto armado en Putumayo está marcada por la presencia de diferentes grupos armados no estatales y grupos armados post-desmovilización. Entre 1980 y 1991 hicieron presencia en el departamento distintos grupos guerrilleros. Desde finales de 1987 hasta mediados de 1991, tuvo lugar el primer ingreso paramilitar asociado al narcotráfico. Las estrategias institucionales para la recuperación del territorio implementadas en el departamento como el Plan Colombia (2000) y el Plan de ConsolidaciónCCAI (2010) aumentaron significativamente el pie de fuerza militar.


Contexto Humanitario y Retos

3. Desplazamiento Forzado

Según cifras oficiales, el número acumulado de desplazados internos en Putumayo es de 197.781 personas desde 1985 hasta el primer semestre de 2014, esta cifra representa cerca del 58% de la población del departamento. Según reportes recibidos por OCHA, en 2012 se desplazaron al menos 5.022 personas en siete eventos de desplazamiento masivo6, lo que correspondió a un 16% del total de personas desplazadas en este tipo de eventos a nivel nacional. La mayoría de los desplazamientos masivos en 2012 fueron motivados por procesos de erradicación forzada que generaron un aumento en las hostilidades e instalación de MAP/MUSE/AEI por parte de grupos armados no estatales, lo que a su vez implicó restricciones a la movilidad de las personas y un aumento en situaciones de confinamiento. En 2013, se registraron cinco de estos eventos, con cerca de 700 personas desplazadas y en el primer semestre de 2014 se estiman más de 300 personas desplazadas en dos eventos masivos. En los últimos dos años, las frecuentes hostilidades, hostigamientos contra instalaciones militares y de policía, y amenazas directas, han sido las principales causas de desplazamiento. Se estima que existe alto sub-registro debido al temor de las comunidades de declarar los desplazamientos por el señalamiento que esto puede generar frente al autor causante, esta limitante reduce el reconocimiento de los mismos y la respuesta institucional. Esta situación se estaría agravando desde final de 2013, cuando las FARC-EP inició un proceso de difusión e implementación de un “Manual de Convivencia” que impone restricciones a la población para denunciar y acceder a programas de atención a víctimas. A nivel institucional se evidencian vacíos en relación a la ejecución de acciones efectivas de prevención del desplazamiento.

4. Contaminación por armas

Los actores armados no estatales, en particular las FARC-EP, en su objetivo por mantener el control territorial y detener el avance de la Fuerza Pública ha aumentado la instalación de artefactos explosivos, esto ha sido el resultado de la oposición armada a la intervención de los procesos de consolidación y erradicación de cultivos de uso ilícito. En 2012, el número de víctimas de minas antipersona(61) se duplicó con respecto a los casos reportados en 2011(29). En 2013, se tiene información de 29 víctimas y en el primer semestre de 2014 se reportan cinco víctimas. Los municipios con mayor numero de víctimas civiles durante 2013 fueron: Puerto Asís y Orito. En las comunidades con riesgo de contaminación por armas y antecedentes de accidentes, permanecen las limitaciones de movilidad, mientras las condiciones de seguridad no lo permitan, no se podrá realizar desminado en estas zonas.

5. Niñez y conflicto armado

 Para 2013, la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado (COALICO) ubicó a Putumayo como el segundo departamento con mayor número de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado (106 niños)7. La creciente presencia de grupos armados no estatales en zonas rurales, la dificultad para ingresar o permanecer en el sistema educativo, la falta de profesores para garantizar la cobertura, los altos niveles de pobreza y las escasas oportunidades;entre otros factores; incrementan la vulnerabilidad de los jóvenes, niños y niñas, frente al reclutamiento y/o vinculación por parte de estos grupos. Aunque no se conoce la magnitud real, se observa un incremento significativo en casos de reclutamiento desde mediados de 2013, el temor a la denuncia dificulta visibilizar la magnitud de la situación en el departamento.

6. Comunidades Indígenas

 En el departamento tienen presencia actualmente 14 pueblos indígenas reconocidos: los nativos Cofán, Kamentsá y Siona; y otros que han llegado producto de migraciones desde otras zonas del país: Awá, Korebaju, Embera–Katío y Chamí, Murui, Inga, Nasa, Uitoto, Pasto, Kichwas, Yanaconas y Bora. De acuerdo a cifras del DANE (2005) la población indígena del departamento corresponde al 18,8% de la población total, siendo el departamento de la zona amazónica (Amazonas, Caquetá y Putumayo) con mayor población indígena8. Para las comunidades indígenas, la presencia permanente de grupos armados no estatales tiene un fuerte impacto en la vida, la autonomía y los territorios ancestrales. La presencia de cultivos ilícitos, la contaminación por armas, amenazas e intimidación, asesinato de líderes y regulación de la vida cotidiana, entre otras acciones violentas en la zona donde habitan dichas etnias, hace que estas comunidades sean particularmente vulnerables. Se presentan limitaciones a la movilidad especialmente en la zona del bajo Putumayo donde se reporta alta contaminación por armas. Hay debilidades en la incorporación del enfoque diferencial en las acciones de prevención y protección implementadas a nivel departamental y municipal, así como desconocimiento de la normatividad especial para los grupos étnicos. Se han presentado conflictos por el desarrollo de megaproyectos extractivos que debilitan las estructuras organizativas propias.

7. Confinamiento y Acceso Humanitario

 La población de diferentes zonas rurales de Putumayo padece restricciones a la movilidad por la contaminación por armas,enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados no estatales, particularmente en el sur, oriente y nororiente, del departamento. La situación de acceso en estas zonas se agrava por las condiciones geográficas, en su mayoría el acceso se realiza por vía fluvial. La combinación de estos factores limita el acceso de las comunidades a servicios básicos como salud y educación, así como a la atención humanitaria. Asimismo, restringen la realización de actividades de auto-sustento (cultivo de pancoger, pesca, trabajo diario), aumentando su vulnerabilidad. Para el Equipo Humanitario Local (EHL), se identifican como zonas con acceso reducido a las veredas rurales localizadas alrededor del río Caquetá (municipio de Puerto Guzmán) y del río Putumayo (Puerto Asís, Puerto Leguízamo); y las veredas con contaminación con armas alrededor del río San Miguel y en zonas rurales de Valle del Guamuéz y San Miguel.

8. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG) en el marco del conflicto

 No se cuenta con cifras a nivel departamental que permitan evidenciar la magnitud de la problemática. Se ha identificado desconocimiento de los derechos y rutas de atención tanto de funcionarios como por parte de las comunidades. Organizaciones del EHL han hecho esfuerzos para referenciar casos pero existe fuerte temor a la denuncia y a la revictimización en los procesos legales que se deben llevar acabo. Sumado a lo anterior, hay debilidades institucionales para ofrecer a las victimas un acceso fácil a la denuncia, debido a la falta de médicos legales en el departamento.

9. Desastres naturales y antrópicos

La temporada de lluvias del segundo semestre de 2012 tuvo gran impacto en el departamento dejando aproximadamente 100.000 personas afectadas, casi el 30% de la población total del departamento. La temporada de lluvias de 2013 impactó a todos los municipios del departamento dejando al menos 78.000 personas afectadas y cuatro personas muertas. Estas emergencias han evidenciado la debilidad institucional a nivel local en materia de prevención, gestión de la información e identificación de necesidades. La asistencia humanitaria se ha visto obstaculizada por la presencia de grupos armados no estatales y las condiciones geográficas que dificultan la movilidad para la población civil y los actores humanitarios. Las brechas en la respuesta que han sido identificadas en seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, vivienda, y -una de las más preocupantes para la comunidad humanitaria y la institucionalidad-la recuperación de medios de vida. En 2012, agencias del Sistema de Naciones Unidas implementaron fondos CERF RR para responder al impacto de las inundaciones, estos proyectos apoyaron a cerca de 21.600 personas en los municipios de Puerto Asís, Puerto Leguízamo y Valle del Guamuéz. Desde final de 2013 y el primer semestre de 2014, el departamento ha sufrido frecuentes atentados contra la infraestructura petrolera que han causado graves consecuencias ambientales, contaminando fuentes de agua y medios de vida. Más de 21.000 personas han sido afectadas por estos hechos, sin embargo el vacío legal con respecto a las responsabilidades institucionales de respuesta, ha causado que estas poblaciones no puedan acceder a asistencia humanitaria oportuna y medidas de recuperación efectivas.

Coordinación

10. En Putumayo trabajan 16 organizaciones humanitarias internacionales y locales que se han agrupado en el Equipo Humanitario Local de Putumayo. Estas organizaciones adelantan intervenciones en materia de protección, seguridad alimentaria y nutrición, educación en emergencias, recuperación temprana, salud, y agua y saneamiento básico. Putumayo es uno de los departamentos priorizados en el marco del Plan de Respuesta Estratégico del Equipo Humanitario País (EHP).


PUTUEHL.PNG



Fecha de Actualización: Febrero 2015


<references />  

1 Fuentes: a. DANE. b. PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, estadísticas vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. c. UARIV - RNI Consulta Jul. 20, 2014. d. OCHA. e. PAICMA. f. SIGPAD-UNGRD.
2 Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia.
3 Plan Departamental de Desarrollo 2012 – 2015 “Putumayo Solidario y Competitivo".
4 En 2008 se presentó la quiebra e intervenciónestatal de varias empresas quebajodiferentes figuras, ofrecían grandes retornos de inversión a sus clientes y que fueron acusadas por las autoridades de realizar actividades ilegales como la captación ilegal y lavado de dinero. Esta situación causó una crisis socioeconómica en todo el país, Putumayo fue el departamento más afectado.
5 Antes de la implementación de la Ley, el 80% de las regalíasse destinaba a los departamentosproductores -como Putumayo-, el 20% se destinaba al FondoNacional de Regalías al que teníanacceso las regiones. En el nuevosistema, el 50% de las regalías se destinará a las entidadesproductoras y el 50% restanteirá a los nuevosfondos de DesarrolloRegional, a los que puedenaccedertodos los departamentos.
6 En un evento de desplazamiento masivo se desplazan 50 personas o más, o 10 familias o más, por la misma causa.
7 Conflictoarmado en Caquetá y Putumayo y su impactohumanitario. Junio, 2014. Fundación Ideas para la Paz.
8 Fundación Paz y Reconciliación. (2014). DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO. (A. F. Ávila, E. Sánchez Sambrano, & C. Tórres Tovar, Eds.) (p. 4).


Enlaces Externas